dimarts, 16 de setembre del 2008

Els adolescents refusen el sexisme però no el combaten

http://paper.avui.cat/article/societat/125224/adolescents/refusen/sexisme/pero/no/combaten.html

http://paper.avui.cat/article/societat/125225/mares/pares.html

Un 80% de batxillers són sensibles a la discriminació de gènere però no tenen una actitud activa a favor de la igualtat, segons un estudi | El treball sosté que el professorat reprodueix estereotips inconscientment

Carol Biosca

Un 80% dels adolescents tenen una actitud molt receptiva als plantejaments que defensen la igualtat entre homes i dones; no només són conscients de la discriminació de gènere sinó que, en el pla teòric, la refusen de forma contundent. A la pràctica, però, les seves reflexions no es tradueixen en actituds actives a favor de la igualtat perquè "l'herència cultural" els ho impedeix.

Així ho conclou l'estudi La construcció de la igualtat a les aules, de la professora de secundària Enriqueta Díaz, una diagnosi sobre els estereotips de gènere al batxillerat. El gruix del treball, realitzat durant una llicència d'estudis retribuïda concedida pel departament d'Educació el 2006-07, va partir de les enquestes a 785 estudiants de 21 instituts de la demarcació de Barcelona, i es va complementar amb 35 entrevistes en profunditat.

Quan tot just acaba d'entrar en vigor la llei per a l'eradicació de la violència masclista, l'estudi torna a estar d'actualitat en apuntar algunes reflexions sobre el que pensen els joves dels estereotips sexistes, la discriminació de gènere i la violència contra les dones.

Un 20%, contundents

D'acord amb els resultats, un 20% dels joves tenen una posició "molt definida" a favor de la igualtat i presenten un rebuig "molt sòlid" de la discriminació de gènere. Un altre 20% es mostren "conformistes" amb l'estructura vigent, i el 60% restant tenen una actitud oberta que "pot derivar o no en una opció activa a favor de la igualtat en funció de les reflexions que se'ls facin".

Es tracta de joves, segons Díaz, "amb un sentit molt arrelat de la justícia i la igualtat", que "de la mateixa manera que es pronuncien contra el racisme ho fan contra la discriminació de gènere i la violència masclista". Tenen consciència de la discriminació de les dones en els diversos àmbits de la societat i la refusen, però admeten que les seves relacions personals tampoc estan exemptes d'actituds sexistes.

Díaz es mostra, no obstant, optimista davant d'aquests resultats. Argumenta que els enquestats estan encara en procés de formació, que molts d'ells "han conviscut a casa amb els rols socials assumits per les seves mares i els seus pares" i, "el més important", no han rebut tampoc a l'escola una educació que els ajudi a capgirar aquesta tendència.

Segons l'autora, que dedica una part de l'estudi a analitzar la percepció del sexisme entre el professorat, el sistema educatiu continua "reproduint els estereotips de gènere tradicionals", de forma "inconscient". El professorat "no identifica la discriminació" perquè "no està exempt de l'herència cultural heretada". "No hi ha consciència que cal fer un reset per desaprendre de forma crítica aspectes assumits com a naturals", perquè "ningú no els ha ensenyat a fer-ho".

Díaz reclama més informació i protocols d'actuació per treballar el tema a les escoles i incidir en la formació del professorat.

Notícia publicada al diari AVUI, pàgina 30. Diumenge, 4 de maig del 2008


Mares, 22; pares, 4


FEINES DOMÈSTIQUES · Els alumnes constaten la gran desigualtat en la distribució de les tasques de la llar entre la parella DIVISIÓ · Els homes només "fan activitats de caràcter esporàdic i ajuden" EMOCIONS · Les dones assumeixen també majoritàriament les funcions de cura i suport emocional

C. Biosca

No és cap novetat que les dones continuen assumint en la majoria dels casos la càrrega del treball domèstic. Que fins i tot quan l'execució d'aquest treball és compartida al 50%, són les dones les que s'encarreguen de planificar-lo, organitzar-lo i gestionar-lo. Els homes van a comprar si la dona els ha fet la llista, preparen el sopar per als fills que la dona els ha deixat a punt a la nevera, i és ella qui els ha de recordar quin dia cal posar als nens la bata neta a la motxilla o quan els toca la revisió mèdica.

L'interès de la recerca de la professora Enriqueta Díaz, en el capítol que explora la divisió del treball domèstic i l'atenció emocional que reben els joves dels seus progenitors, rau en el fet que van ser els mateixos alumnes els que es van convertir en protagonistes i executors directes del treball de camp. Se'ls demanava per primer cop que observessin i anotessin com es repartien les tasques de la llar entre la parella i també les seves opinions sobre qui assumia les activitats de cura i suport emocional: "en qui trobaven la paraula i la mirada, el gest, l'abraçada o el petó quan el necessitaven", explica Díaz.

Els nombres són concloents: d'una llista de 29 activitats i funcions, només n'hi ha quatre que fan més els pares que les mares: decidir el cotxe que s'ha de comprar; fer les petites reparacions de lampisteria o d'electricitat; avisar els tècnics quan fallen els electrodomèstics o similars, i fer la declaració de la renda. I sols n'hi ha tres que fan pares i mares igual: portar els comptes de la casa, decidir la data de les vacances i anar al banc.

Les mares assumeixen majoritàriament les 22 activitats restants. Així, d'acord amb les respostes dels estudiants, les feines domèstiques esdevenen una especialitat femenina, mentre que els pares "només fan activitats de caràcter esporàdic i ajuden". Les mares són les que decideixen i organitzen els àpats, la freqüència amb què s'ha de canviar la roba, fan les llistes del que s'ha de comprar, posen les rentadores... I també són les que demanen amb més freqüència que se les ajudi a fer la feina de casa.

Lluny d'una distribució equitativa

"Tot i que els pares també comparteixen moltes d'aquestes activitats, ho fan en uns percentatges que queden molt lluny del que seria una distribució equitativa", afirma l'autora, professora d'història a l'IES Arnau Cadell de Sant Cugat del Vallès. Tot això tenint en compte que, d'acord amb la informació facilitada pels mateixos nois, un 60% de les mares tenen jornades laborals de 8 hores i un 10% fan mitja jornada.

També les activitats de cura i suport emocional són assumides en percentatges molt elevats per les mares. Les dones són les que coneixen el número de calçat i la talla de roba dels fills, les que els diuen la medicació que s'han de prendre quan es troben malalts, les que surten de la feina per anar al metge, les que els fan petons i abraçades més vegades. I quan els fills tenen problemes, se senten desanimats o tenen ganes de plorar, a qui s'adrecen sobretot és a la mare.

Les mares apareixen, doncs, com a principals emissores i receptores de les emocions. "Per als adolescents, els pares tenen una manera d'estimar, les mares una altra, i així s'assumeix que manifestar i compartir emocions és cosa de dones", explica Díaz. Aquesta docent alerta que l'atenció emocional que dediquen moltes mares "quasi en solitari" als fills comporta un desgast que molts cops no és advertit per elles mateixes i constata que aquesta dedicació és assumida, sovint, renunciant al seu temps privat.

Notícia publicada al diari AVUI, pàgina 31. Diumenge, 4 de maig del 2008

dijous, 11 de setembre del 2008

Prostitutes amb síndrome de guerra.


La Vanguardia, 4-2-2006
Las mujeres que se prostituyen pueden sufrir patologías similares a las de un soldado que ha entrado en combate
Prostituirse es comparable, a efectos psicológicos, a entrar en combate contra tropas enemigas. Las personas que ejercen la prostitución sufren un índice de estrés postraumático igual o superior al que registran los soldados que han estado en la guerra. "El solo hecho de dejar que un desconocido penetre en tu cuerpo causa un estrés importante; si a eso se añade la experiencia de haber sido maltratada o insultada en este contexto, las posibilidades de reproducir muchas de esas sensaciones de pánico y sobresalto cada vez que la prostituta se encuentra con un nuevo cliente son muy elevadas", indica Consuelo Barea, médico y psicoterapeuta, especialista en el maltrato psicológico de la mujer.

El periódico danés Urban recogía recientemente una opinjón similar de la psicóloga Birgitte Lieberkind. Según esta especialista en mujeres que tratan de salir de la prostitución, el mero hecho de no saber si el cliente será violento ya supone gran estrés. Estudios internacionales demuestran que dos tercios de las prostitutas de calle sufren PTSD (siglas en inglés del desorden por estrés postraumático) y la mayoría, problemas derivados de esa explotación: sólo se libran de una enfermedad de transmisión sexual un 15%, y prevalece el carcinoma de cuello uterino.

"Hay una gran hipocresía al abordar el tema sanitario en la regulación de la prostitución - dice Barea-: cuando un sanitario detecta una enfermedad de transmisión sexual hay que avisar a los posibles contagiados, pero, ¿se hará con los clientes de las prostitutas? Dicen que se las tratará de las secuelas psicológicas, pero será difícil solventar su pánico en cada acto de su oficio, pues conlleva una violencia sexista brutal; es increíble lo que tragan esas mujeres".

El estrés postraumático puede aparecer tras experiencias de guerra, torturas, desastres, accidentes, ataques terroristas o la pérdida de un ser querido. Cuando una prostituta ha sufrido una o dos situaciones de maltrato puede sufrir el transtorno: tener flashbacks,revivir la pesadilla. Otros síntomas incluyen la dificultad de concentración y la irritabilidad. Además, las prostitutas comparten el síndrome de Estocolmo con las mujeres maltratadas, los niños abusados, los soldados en manos de tropas enemigas y quienes han estado en campos de concentración.

"Para que se dé el síndrome deben producirse las cuatro a:una amenaza, alguna amabilidad, el aislamiento y el aprendizaje de que no hay escape del terror", explica Barea, autora de Manual para mujeres maltratadas que quieren dejar de serlo."La mayoría de las prostitutas se inician con métodos violentos por parte de su chulo y muchas han sido víctimas de abusos en su infancia, casi siempre por parte de un familiar", dice Barea.

El consumidor de prostitución no sólo busca sexo, también dominio, abuso de poder... incluso las escasas prostitutas vocacionales acaban en una casa de reposo si siguen unos cuantos años en la profesión, asegura Barea: "Sacarlas de la calle no es la solución, a juzgar por experiencias de países con sistema reglamentarista: sigue habiendo igual o mayor maltrato y se fomenta el tráfico. En Alemania se espera que lleven 40.000 mujeres para cubrir las necesidades sexuales durante el Mundial de fútbol; no puede extrañarnos que los hombres de nuestra sociedad consideren a la mujer un bien de consumo. En ese país una mujer perdió el paro por no aceptar un trabajo de camarera que implicaba prostituirse". En Alemania se la considera una actividad laboral y toda menor de 55 años que lleve más de un año en paro está obligada a aceptar cualquier trabajo...

"La prostitución no es una profesión ni un oficio, es la última esclavitud que queda en Occidente", afirma la psicóloga y ex profesora de Psicología Diferencial Victòria Sau. "Su principal problema es la dependencia: el cliente paga, es amo de la situación; la prostituta ni siquiera es capaz de pensarse, su autoestima es inexistente. Y es maltratada por partida doble, pues cuando aparece asesinada no lo llamamos violencia sexista".

divendres, 5 de setembre del 2008

Masculinitats i diversitat cultural



Models de masculinitat en altres entorns culturals

A partir de la descripció dels exemples proposats per l'estudi de l'antropòleg D.D.Gilmore (Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad; Ediciones Paidós; Barcelona, 1994) sobre les diferents concepcions culturals de la masculinitat en diversos pobles del món identificar les diferents concepcions que existeixen a cada cultura sobre com s'entén la masculinitat. Una vegada identificats, contrasteu-les amb la masculinitat tradicionalment predominant a Occident i assenyaleu diferències i similituds (activitat suggerida per Edualter (http://www.edualter.org/material/masculinitat03/cap2.2.htm). Podeu confeccionar una taula com aquesta...

Models de masculinitat

Com s’adquireix la masculinitat (proves, ritus de pas, allunyament de la mare, relació amb el pare, etc.?

Divisió sexual del treball?

Trets de masculinitat

més destacats

Sentiments considerats impropis per a un home

Rols de génere molt o poc diferenciat

Relació entre homes i dones (protecció, subordinació, ús de l’espai públic i de l’espai privat,

Sexualitat

Masculinitat tradicional

Trukenses

Mehinaku

Sambia

Xinesos

Cultura izzat de la índia

Masais

Tahitians

Semai

Japonesos

Samburu

.

A partir sobre tot de Hacerse hombre de David D. Gilmore, tot i que també he utilitzat altres font i altres fonts.

La isla de Truk a la Micronesia

L'Illa de Truk es troba situada al centre del Pacífic sud, entre un conjunt de petites illes anomenades la Micronèsia. Un dels pobles tribals que habiten l'Illa són els "trukenses". En l'actualitat, els trukenses s'han adaptat als costums occidentals a causa dels diferents episodis colonials i a la ingerència estrangera, però encara ara conserven bona part de les seves tradicions.

Una pràctica àmpliament estesa i arrelada entre la cultura de l'oci dels homes trukenses, que afecta l'etapa de l'adolescència i la joventut, és prendre alcohol. Els joves de Turk valoren molt el fet de beure, sovint sense control, com una prova de duresa. Aquesta pràctica, que se sol realitzar els caps de setmana, en grup i de forma pública, també sol venir acompanyada de violentes baralles on es realitzen ostentoses mostres de virilitat associades a l'ús de la força física, a la valentia...

Les mostres de violència actual dels pobladors de l'illa, il·lustrades en les baralles dels nois joves, es remunten en els temps passats on els joves trukenses eren coneguts per ser valents guerrers. La violència era una de les principals formes que tenien els homes de la illa per forjar-se una reputació i un primer pas en la reivindicació de la virilitat, que es consolidava mitjançant les gestes en el camp de les batalles. En l'actualitat , on el context és ben diferent, les mostres de virilitat han assumit altres expressions, i l'alcoholisme forma part d'una nova fase necessària per a la construcció de la masculinitat.

Les baralles, que tenen un component competitiu molt important, no són estrictes competicions individuals, també disposen d'una dimensió col·lectiva que respon al sistema familiar basat en clans i al seu context històric tradicional de rivalitats entre llinatges.

Un dels elements que converteixen l'alcoholisme i les baralles dels adolescents i joves en singulars de l'illa de Truk, és que la violència i la virilitat de les baralles, és un estat passatger perioditzat en una època concreta de la vida dels homes, que és l'adolescència i joventut. Els nois joves, al casar-se, abandonen l'alcoholisme i les baralles per convertir-se en pares i marits responsables. El component agressiu del seu caràcter perdura, però troba altres manifestacions: la procreació, el saber, el respecte als ancians i a l'èxit laboral. Entenem aleshores, que la violència i virilitat de les baralles no és un fi en si mateix sinó un aprenentatge per la vida adulta.

L'aprenentatge de la masculinitat, en el cas dels homes i de la feminitat, en el cas de les dones, s'educa a partir de l'oposició. Així, mentre els homes, a partir dels 12 anys, han de prendre alcohol, participar en les baralles per aprendre a ser valents, intrèpids i forts, a afrontar els perills, a córrer riscos... les dones, a partir de la mateixa edat, han de mantenir-se bona part del dia tancades a casa i se les anima a evitar tota mena de riscos i a refusar qualsevol perill. D'elles s'espera que siguin dòcils i submises.

Les expressions pròpies de la masculinitat i la feminitat són permanents en el decurs de la vida dels seus pobladors i pobladores. Els homes però, a diferència de les dones, que amb l'arribada de la primera menstruació oficialment es converteixen en dones, no disposen de cerimònies, ni rituals, ni marcadors cronològics que els ajudin a assolir la virilitat que els pertoca. Per tant, a manca d'ajuts clau que els faciliti el reconeixement social conforme són virils, es veuen obligats a fer demostracions constants de la seva masculinitat per tal que la comunitat ho noti i ho aprovi.

Aquestes demostracions de virilitat, a més a més de centrar-se en la duresa i la valentia, també s'expressa en la capacitat d'acumulació de béns de consum, talents verbals, saviesa, bona ocupació, un bon rendiment sexual i aventures amoroses, la protecció dels familiar i sobretot la protecció de les dones.

Font : http://www.edualter.org/material/masculinitat03/cap2.2.htm

El cas dels indígenes mehinaku de la selva amazònica de Brasil

Els indis mehinaku són aborígens que viuen a una de les zones més remotes de la selva del Brasil. A causa del seu aïllament geogràfic conserven casi intacta la seva cultura aborigen. Els mehinaku viuen de l'agricultura, la pesca i la caça i disposen d'una estricta divisió del treball en funció del sexe: els homes s'aventuren lluny del poblat per caçar i pescar, mentre que les dones es queden a casa cuidant dels infants i desenvolupant la resta de tasques domèstiques.

Així com els trukenses, els homes mehinaku es preocupem molt de la virilitat. Per a ells, la virilitat és una posició equivalent a la més elevada virtut social. El prestigi d'un home ve definit per la correcció en com interpreta el seu paper masculí.

A diferència dels trukenses, els mehinaku mai no fan guerres ni mai han estat guerrers. Són un poble conscientment no violent i consideren, no tan sols la guerra, sinó també les mostres de còlera, com a quelcom moralment repulsiu. Fins i tot en els seus apreciats i famosos combats de lluita s'observen estrictes regles de correcció.

Malgrat aquesta conducta serena i controlada, el mehinaku són altament competitius en altres aspectes. Són sorprenentment molt adquisitius i materialistes. Tots els homes procuren superar els altres homes en les gestes de pesca i en l'acumulació de propietats com són les eines o els bens de consum importats.

La principal mesura de virilitat per als mehinaku és la seva capacitat sexual. La "funció sexual" és el passaport per a l'acceptació general com a homes, i de fet, defineix la posició de l'home adult. La importància atorgada al sexe en la construcció de la masculinitat, sumada al fet que els assumptes d'aptitud sexual són de domini públic, comporta que els homes visquin permanentment preocupats per la seva potència sexual i pateixin crònicament "l'ansietat per complir". Un exemple que il·lustra el caràcter públic de la sexualitat i la pressió que aquesta exerceix sobre els homes és la ridiculització i avergonyiment públic dels que són incapaços de provocar l'orgasme a la seva dona o que no aconsegueixen engendrar fills.

Per aprovar la virilitat el vigor sexual és necessari però no suficient. Els beneficis materials, traduïts en l'acumulació d'utensilis i aliments, també són molt importants en la imatge masculina.

Els èxits materials i els èxits sexuals dels homes mehinaku estan estretament relacionats. Aquesta relació es deu a que els homes ofereixen béns materials a les dones a canvi de favors sexuals.

L'intercanvi parteix de la creença conforme les dones, per naturalesa, tenen menys desig sexuals que els homes i per tant, ells les han de convèncer amb l'oferiment dels seus béns. Aquesta visió respon al fet que, al marge de si les dones tenen o no menys desig sexuals que ells, en la cultura mehinaku elles s'han de mostrar reservades en les qüestions sexuals. A partir d'aquesta lògica d'intercanvi ens trobem doncs que els homes pobres solen obtenir menys conquestes sexuals, i es veuen obligats a renunciar a una immaculada imatge masculina, per la qual quedaran relegats en una posició inferior en la jerarquia del prestigi.

L'indi mehinaku, si se'l vol considerar un bon mascle, també ha de fer mostra de diferents formes d'hiperactivitat: ha de ser vigorós, dinàmic, enèrgic i treballador.

Els homes no poden ser mandrosos i se'ls jutjarà en funció de la seva predisposició a sortir a treballar (una de les principals ocupacions és la pesca) i a poder ser, en els indrets més perillosos o de major dificultat d'accés. Les expedicions perilloses, es consideren un deure cívic i una mostra de "bona ciutadania", a causa de la importància que té el peix en la dieta mehinaku. En conseqüència, ens trobem davant d'una cultura que relaciona fortament l'eficiència econòmica, amb el deure cívic i la virilitat. La virilitat s'inculca com a part d'una ètica de responsabilitat social més general.

L'aspecte físic dels homes també té molta importància. Els homes mehinaku han de ser musculosos i atlètics, prova anatòmica d'aptitud. L'home ideal és alt i fort, i es mou amb gràcia i seguretat. Desprèn confiança de si mateix.

Els homes alts també tenen més èxit que els homes baixos, anomenats peritsi, un terme despectiu amb connotacions de lletjor. Són menypreats per les dones, refusats pels familiars i humiliats per la resta dels companys.

El mascle mehinaku sempre es preocupa de no estar a l'alçada en la producció de bens. La por a la insuficiència econòmica és una constant en la seva vida, fet que l'empeny a emprendre esforços cada vegada majors. De fet, els homes pateixen una terrible ansietat per no semblar mandrosos. Una de les maneres de combatre aquesta por consisteix en patrocina tot sovint rituals que requereixin enormes despeses de treball i riquesa acumulades en forma d'aliments. Els homes, no tan sols s'han de mostrar dinàmics i seriosos en l'obtenció d'aliments, sinó que també s'han de mostrar generosos i desinteressats en els fruits del seu treball.

Per als mehinaku el pitjor dels homes és aquell que és mandrós, garrepa, codiciós i que menja més del que li correspon. En contraposició, a l'home de veritat li agrada compartir el què disposa, és ambiciós i generós a la vegada, és un responsable col·laborador que ho posa tot de la seva part.

Com en moltes societats que aprecien els esports, els mehinaku han desenvolupat marcs de referència simbòlics en forma de jocs competitius, mitjançant els quals, els homes poden demostrar la seva valentia envers els seus companys. La lluita és l'esport preferit dels mehinaku. Tots els homes l'han de practicar, esforçar-se i , si és possible, guanyar. La lluita simbolitza totes les aptituds masculines i per tant, la capacitat per a la lluita és, sobre totes les coses, la mesura d'un home i la seva promoció personal. Els triomfadors de la lluita encarnen la màxima expressió de virilitat, i són motiu de desig per a totes les dones, a diferència dels perdedors, que no se'ls respecta, se'ls considera covards i incompetents i alhora se'ls nega les altres qualitats.

L'espai comunal dels mehinaku està dividit en públic i privat, i en la divisió, també s'observen fronteres sexuals. La imatge de la virilitat mehinaku obliga als homes a sortir als espais oberts, i se'ls prohibeix entretenir-se o refugiar-se a casa, empenyent-los envers l'exterior on hauran de competir o fracassar.

Dins del poblat i a diferència de les dones, més reservades, els homes sempre actuen més o menys deliberadament, en les zones centrals del poble. Per exemple, l'espai de la lluita, que és un lloc obert associat amb la masculinitat, està situat, simbòlicament, en el centre exacte del poble. Així, la participació en aquests i altres tipus d'activitats masculines suposen un allunyament, culturalment imposat, de la intimitat i empeny als homes als compromisos competitius. El mehinaku molt casolà o introvertit perd part del seu dret a la masculinitat.

La masculinitat mehinaku és rígidament extrovertida i sociable, una moralitat de la interacció, i està subjecta a la més severa avaluació pública. Els mehinaku anomenen aquesta sociabilitat masculina "donar la cara".

Font: http://www.edualter.org/material/masculinitat03/cap2.2.htm

Vídeos

http://es.youtube.com/watch?v=mz8nxv49BOw

O povo Mehinaku vive há milhares de anos no mesmo lugar, às margens do Rio Curusevo, na aldeia Uiaipiuku, localizada no Parque Indígena do Xingu - Mato Grosso. São, ao todo, 230 pessoas, sendo 106 nessa aldeia, mas na época do contato, em 1940, quase foram extintos. Sobreviveram firmando casamentos com outros povos do Xingu, construindo uma cultura nova e enriquecida por várias influências.

Els sambia de Nova Guinea

Los sambias de Nueva Guinea no sólo establecen pruebas durísimas de acceso a la virilidad, sino que se ven obligados, a lo largo de toda la vida, a confrontarse con tareas que les permitan alcanzar la pureza masculina que sostienen como ideal. Los sambias están convencidos de que la virilidad es un estado que se induce artificialmente y que debe inculcarse a la fuerza con medios rituales a los jóvenes, a quienes someten a una inducción dolorosa de la virilidad en una secuencia de ritos de transición. D. D. Gilmore (Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad, Paidós, 1994) cuenta que “lo que los hace especiales, e incluso únicos, es su fase de homosexualidad ritual, en la que se obliga a los jóvenes a practicar la felación con el adulto, no por placer sino para ingerir su semen. Supuestamente, ello les proporcionará la sustancia o ‘semilla’ de una creciente masculinidad. En palabras de Tali, uno de los informadores del antropólogo Gilbert H. Herdt (“Fetish and fantasy in Sambia iniciation”, en Rituals of Manhood) y experto en los ritos: ‘Si un muchacho no come semen permanecerá pequeño y débil’. Sin embargo, esta fase homosexual es sólo temporal y luego deja paso a una vida adulta completamente heterosexual, con matrimonio, procreación y todas las demás virtudes masculinas corrientes. Así, la homosexualidad es una vía de acceso a la ‘masculinización’ y es precisamente esta relación, en apariencia contradictoria, entre el fin y los medios, lo que hace de los sambias un caso tan interesante e importante”.

La similitud entre los sambias –que han abandonado estos rituales a medida que fueron asimilados a la Papúa-Nueva Guinea moderna– y los antiguos espartanos radica en el carácter guerrero de una cultura en la cual se ensalza la dureza, la actuación decisiva, la inmutabilidad ante el peligro y el dolor, la fuerza física y el riesgo. Y el acto homoerótico no es, desde el punto de vista sambia, realmente homosexual, en el sentido del encuentro entre dos adultos aquiescentes –en esta cultura las relaciones homosexuales entre adultos son desconocidas–, y la felación es un medio para un fin más que un fin en sí, por lo cual “masculinización ritualizada” es un término más preciso y menos etnocéntrico.

Al igual que otros pueblos, los sambia creen que la maduración masculina no es el resultado de un desarrollo biológico innato, por lo cual debe provocarse con la intervención de artificios culturales.

Fuente: http://www.raices.com.sv/Redvista/detalles.asp?NewsID=671

Robert Stoler y Gilbert Herdt estudiaron cómo los sambia de Nueva Guinea evitan la simbiosis con la madre para desarrollar sus la masculinidad.

Una primera hipótesis sobre esta tribu –que fomenta un tipo de masculinidad feroz con el fin de “obtener éxito en la guerra y en la caza- apunta a que “cuanto más prolongada, íntima y placentera sea la simbiosis entre la madre y su hijo varón, mayor es la posibilidad de que un niño se vuelva femenino. Si el padre no interrumpe de un modo eficaz esa fusión, el niño puede llegar a convertirse en transexual”. Cabe anotar que en esta fórmula confluirían una madre que de niña habría sido “masculinizada”, y un padre ausente y desdibujado “inepto como modelo de masculinidad”.

La segunda hipótesis propone que “los niños varones deben desarrollar barreras intrapsíquicas contra su deseo de fusión con la madre”. De esta manera, la masculinidad social resultaría de tal defensa contra la simbiosis, lo cual a su vez implicaría:

“...envidia y temor ante la mujer, necesidad de mantenerla a distancia y rebajarla aunque se la desee. La rudeza, el machismo y la homofobia son manifestaciones defensivas para renegar de cualquier aspecto femenino del si mismo”

Stoler y Herdt concluirían que “si se supera la simbiosis y se instala la separación psicológica con respecto de su madre, un niño puede avanzar hacia cuestiones edípicas, o sea, desear tenerla para sí en lugar de ser como ella. Para este fin se identificará con el padre, a quien admira...”. Así, la creación de una masculinidad beligerante por parte de los sambia responde a una “reacción defensiva frente a las amenazas del medio ambiente...”

Fuente: http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/cuadernos/c-25his.htm

Podeu consultar: http://lrivera0327.tripod.com/

Xina i el koro

Los chinos expresan su masculinidad en forma curiosa, rehusando concurrir a la consul­ta médica, ya que atenderse no es viril. Dado que los chinos proscriben el individualismo, el hombre ideal debe desarrollar coraje, confianza en sí mismo, iniciativa en su trabajo y ser disciplinado e independiente, en especial respecto de las muje­res. Nunca debe quejarse. Es importante ser buen trabajador y tener fuerza, tanto física como mental.

Existe un padecimiento psicosomático, llamado koro. Consis­te en síntomas debilitantes, ansiedad aguda, palpitaciones, molestias precordiales, temblores e ideas de muerte inminente. Podemos considerarlo como un equivalente del "ataque de páni­co" que se ha difundido en los últimos años en Occidente. El síntoma más dramático consiste en pensar que el pene se va a retraer y esconder en el vientre. O sea que es una expresión del temor a la pérdida de la masculinidad. Se encuentra en China del Sur, Taiwan, Indonesia y se han reportado casos en Tailandia e India. Curiosamente, no desaparece con la modernización, sino que parece aumentar. Se han registrado verdaderas epidemias koro. Afecta a hombres jóvenes cuya personalidad es débil y dependiente, con escasa confianza en su virilidad. En síntesis, constituye una forma de histeria masculina, que aúna aspectos conversivos con manifestaciones de angustia y que refleja las presiones sociales subyacentes para adquirir masculinidad.

Text procedent de l’obra de Mabel Burin i Irene Meler: Varones. Género y subjetividad, Paidós, 2000, on es resumeix el contingut de Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad de D.D.Gilmore.

La hiperviril cultura izzat i l’androgínia de la Índia

Los hindúes se caracterizan por una curiosa coexistencia de una cultura hiperviril, la ksatravirya, en las áreas tribales influenciadas por los conquistadores mongoles, como Pakistán, Punjab, Kashmir, Bangladesh, etc., que coexiste con tendencias hacia la androginia, presentes en otras regiones del país.

El izzat es una concepción machista del honor viril que va unido a la reclusión femenina opurdah. A las usuales cualidades de sostén familiar, protección, asunción de riesgos y trabajo duro, se les suman actitudes de agresión y venganza en función de la auto afirmación.

Al mismo tiempo, existe una poderosa corriente de representaciones sociales acerca de la ambigüedad sexual y la ambivalencia respecto de los roles de género, comentado por numerosos observadores. La mitología hindú está llena de imágenes andróginas, así como de hermafroditismo y cambios de sexo. Existen estudios psicoanalíticos que relacionan este observable con la fuerza inusual del vínculo temprano entre madre e hijos. El regreso hacia la madre es un motivo universal en el cual convergen tendencias preedípicas y edípicas. En la mitología hindú aparecen relatos acerca de uniones de deidades maternas con niños, quienes están en función de consortes. Al parecer, el culto a la diosa Kali requiere una actitud de rendición regresiva ante su imagen. Se encuentran leyendas de héroes culturales que se feminizaron exitosamente.

Entre los varones hindúes existe un notable temor a la impotencia. Algunos teóricos y políticos hindúes repudiaron expresamente las tradiciones que permiten la expresión de deseos pasivos en los varones, abogando por una cultura viril en aras del desarrollo nacional. El swami Vivekananda predicó contra los temas andróginos, considerándolos enervantes, disolutos y afeminados. Admiró el valor británico, y deseó reflotar la ksatravirya. De acuerdo con la opinión de Gilmore, se trataría de una construcción o reconstrucción de la masculinidad, recombinando elementos nativos con otros derivados de los colonizadores, en un culto a la virilidad que constituye una respuesta a exigencias prácticas del momento, o sea, la "invención de una tradición".

Este ejemplo es sumamente interesante, porque sugiere una relación entre las representaciones colectivas acerca de la masculinidad social y la feminidad, y la actitud cultural generalizada ante la vida. La cultura hindú es conocida por su actitud contemplativa y cierta pasividad, que incluso se utilizó en la lucha por la descolonización. Parece comprensible que en esa tradición la masculinidad no se construya mediante el repudio de la feminidad ya que, mientras se observa una insistencia transhistórica en asociar masculinidad con actividad y feminidad con pasividad, vemos que en ese contexto las tendencias bisexuales, en realidad activas y pasivas, tienen la posibilidad de expresarse con mayor libertad.

Text procedent de l’obra de Mabel Burin i Irene Meler: Varones. Género y subjetividad, Paidós, 2000, on es resumeix el contingut de Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad de D.D.Gilmore.

Se puede decir que el énfasis dado a la masculinidad y a la virilidad tiene un trasfondo de apetito y competencia sexuales; sin embargo, la propensión a abandonarse a los placeres es considerada un signo de relajamiento y es ridiculizada severamente. La ideología agnática y el énfasis atribuido a la virilidad implican una sobrevaloración de los varones y de la compañía de los varones en comparación con las mujeres; no obstante, la esencia de la virilidad es consumada sólo a través de las mujeres. Finalmente, existe el problema de la vulnerabilidad originada por la dependencia de las "cosas" y por la violación de los derechos. Hemos visto cómo las valoraciones explícitas de la libertad y de la autonomía son fomentadas por la hospitalidad y por la negación de toda dependencia e importancia de las cosas. A pesar de esto, los derechos del varón sobre la mujer, sobre las hermanas y las esposas no se pueden negar y suprimir de la misma manera: un individuo depende de sus mujeres y es vulnerable por ellas.

Para resolver todas estas contradicciones, la reclusión de las mujeres y el aislamiento de la vida doméstica constituyen una solución adecuada. Esto también hace posible una organización doméstica que permite una adaptación realista entre los cónyuges. La sexualidad, el dominio masculino y la patriarquía no tienen que ser consumados en público; la supremacía de las relaciones masculinas se puede confirmar en la esfera pública sin que vaya asociada con una pasividad sexual; al mismo tiempo se evita que la interacción entre los esposos sea pervertida por una conducta masculina destinada a un auditorio público masculino. La estructura resultante de la conducta doméstica es difícil de documentar; pero su adecuación está sugerida por la ausencia relativa entre los pathanes de casos de divorcio o de homicidio provocados por adulterio, por la confianza que depositan en sus mujeres los nómadas y los emigrantes que se alejan periódicamente de sus esposas, por el concepto tradicional de las madres y de las hermanas como defensoras del honor familiar y como acicates para la valentía de sus hombres, etcétera.

FONT: Los Pathanes: su identidad y conservación de Fredrik Barth

http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Barth%20Pathanes.pdf

Vídeos

http://es.youtube.com/watch?v=2bvEN_BonvY

http://es.youtube.com/watch?v=BMU1iw6TVWs

-

-

Los masai

Viven entre Kenia y Tanzania y tienen el mismo sistema de clases de edad que los samburu. Para los masai, la masculinidad es un estatuto que se adquiere, e incluye coraje físico a fin de salvar a los niños y al ganado de las amenazas. También atraviesan por una dolorosa circuncisión. La diferencia respecto de las mujeres, que también son circuncidadas, es que éstas pueden patear y gritar.

Sin embargo, debo agregar que ésta no es la única diferencia. La circuncisión masculina no limita de ningún modo la capacidad sexual y erótica del varón. Desde una perspectiva simbólica, el dejar el glande del pene a la vista exacerba la imagen de poder y placer. La circuncisión femenina es mucho más dañosa para la salud, priva a las mujeres del orgasmo clitorídeo y las sella simbólicamente como posesiones eróticas de un hombre, que las utilizará para un placer sin reciprocidad.

Los varones masai son caracterizados como económicamente independientes y valerosos, o sea, dominantes sobre las personas y los recursos, lo que se relaciona con su éxito reproductivo. Un hombre debe ser agresivo en el cortejo y potente en la práctica sexual. Sobre todo, se trata de que revierta su estatuto de consumidor, para ser un productor.

Es necesario agregar otra reflexión respecto de la abnegación económica, tal como la describe Gilmore. Desde el hombre masai hasta el varón urbano de clase media alta, es cierto que los varones de sectores medios y altos proveen en muchos casos de dinero suficiente a sus mujeres e hijos. Pero esto no impide que extraigan profundas satisfacciones, tanto del poder que proporciona el manejo del dinero, como de la adquisición de bienes valiosos que consideran como propios, tales como autos, barcos, o ganado, así como de la toma de decisiones económicas importantes y del hecho mismo de la acumulación y del triunfo ante sus semejantes. Las mujeres, por su parte, se sienten valiosas en tanto femeninas cuando reciben dones económicos de los hombres, y gozan en estos casos de la posibilidad de disfrutar de la dependencia, una actitud que está prohibida para sus esposos. Sin duda existen ventajas y desventajas para ambos géneros en este tipo de arreglo.

Text procedent de l’obra de Mabel Burin i Irene Meler: Varones. Género y subjetividad, Paidós, 2000, on es resumeix el contingut de Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad de D.D.Gilmore.

Vídeos

http://es.youtube.com/watch?v=hKRmBFUGsHI&feature=related

http://es.youtube.com/watch?v=RdhkPUiyo3c

http://es.youtube.com/watch?v=IxjZMwxyE5U&feature=related

http://es.youtube.com/watch?v=dPx7-u7Szww

Tahití

En Tahití existe una falta de diferenciación entre los roles sexuales, que resulta extraña para los observadores occidentales. Las mujeres tahitianas tienen un estatuto elevado y pueden hacer casi todas las cosas que hacen los hombres. Hay mujeres jefas de tribu que poseen poder real, algunas mujeres dominan e incluso castigan a sus maridos, pueden participar en deportes con varones y conversan libremente con todos, sin estar recluidas. El pintor Paul Gauguin describió a los hombres de esa cultura como andróginos, diciendo que encontró algo viril en las mujeres y algo femenino en los varones.

Otros observadores abundan en el mismo sentido: los hombres no parecen más agresivos que las mujeres, y las mujeres no son más suaves o maternales que los varones. No existe división sexual del trabajo, ni angustias para probar la masculinidad. En las conversaciones, los hombres no muestran rechazo por identificarse con posiciones femeninas. El afeminamiento masculino es frecuente y aceptado. No hay distinciones gramaticales que indiquen género, y los nombres propios se aplican indistintamente.

Los hombres no protegen a sus mujeres respecto de los extraños, sino que promueven que éstas se ofrezcan sexualmente. Parte de la hospitalidad era ofrecer sus hijas. No cazan, no guerrean ni tienen organización feudal. La economía promueve la cooperación. Los hombres comparten como valor la "timidez", que proscribe la venganza. Existen en realidad prohibiciones respecto de la agresión. Sin embargo, se encuentra un rito de pasaje para los varones, consistente en una superincisión del pene. Se racionaliza diciendo que es saludable, y no constituye un test ya que los niños pueden llorar.

Las prácticas homosexuales masculinas están aceptadas. En todo pueblo existe un mahu similar al berdache de los indígenas americanos plains, o al xanith de los musulmanes omaníes. Es un transexual que elige ser una mujer honoraria. Es altamente respetado. Vive como una mujer, se afeita, viste ropas femeninas, y realiza finas labores femeninas por las cuales es apreciado. Son homosexuales practicantes, que entretienen a jóvenes y u hombres mediante el ofrecimiento de sodomía y felación. El hombre tahitiano "normal" usualmente asume la posición pasiva en su relación con el mahu. Podemos agregar que en la relación que se contrata entre varones y travestidos en las ciudades de Occidente, también el "travestí" suele ser demandado como activo, pese a que ésa no es su preferencia sexual explícita. Tal vez esta práctica represente, entre otros motivos, una forma refinada de violentamiento de los varones que desean ser considerados como mujeres, ya que los clientes parecen gozar contrariando a un sujeto que prefiere ser penetrado, al exigirle penetrar a cambio de dinero.

Gilmore concluye que, entre los tahitianos, la masculinidad no constituye una categoría importante.

Text procedent de l’obra de Mabel Burin i Irene Meler: Varones. Género y subjetividad, Paidós, 2000, on es resumeix el contingut de Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad de D.D.Gilmore.

Vídeos

http://es.youtube.com/watch?v=bAyFMj6APlI

Els semai de Malàisia

Los semai son un pueblo de Malasia que tampoco ha desarrollado un esquema de género. Pequeños en cuanto a tamaño físico, han sufrido sucesivas derrotas por parte de pueblos vecinos más belicosos, y reaccionaron adoptando una política de huir en lugar de luchar. Se caracterizan por su diversidad genética, producto del hecho de que no defienden a sus mujeres de avances sexuales extranjeros. La agresividad, que consiste en resistir los avances de cualquier otra persona, ya sean de índole sexual u otra, se denomina punan y es tabú. Todo acto que frustra a otra persona, por moderado que sea, es punan. No existen los celos sexuales y el adulterio es aceptado. Los niños producto de uniones con extraños son bien tratados, porque ellos no soportan ver a los niños descuidados. Los hombres semai no se preocupan por el honor, la paternidad o las barreras sociales. Han incorporado esa autoimagen pacifista en el nivel subjetivo como parte de los ideales para el yo. Ellos suelen decir: "nunca nos enojamos", "cuando nos amenazan huimos". Son famosos en Malasia por su timidez y actitud masoquista. A menudo se refieren a su propia inferioridad respecto de otros pueblos, y se llaman a sí mismos "salvajes obtusos y estúpidos". Como no se puede disciplinar a los niños, aparece el concepto de bood, que significa no tener ganas de hacer algo, y cuando los niños reciben alguna indicación, basta que expresen: "Yo bood", para cerrar el asunto.

Los semai no distinguen entre espacio público y privado, ni recluyen o protegen a sus mujeres. El concepto de "sí mismo" carece de sentido. Ponen muy escaso acento en la propiedad privada, individualismo o ambición material. Su economía es de subsistencia. Queman parcelas y las cultivan. No existe la propiedad privada de la tierra, ni de las herramientas o útiles de labranza. Les gusta cazar y sólo lo hacen los hombres, utilizando para ello una pipa de soplar dardos envenenados, hecha de bambú. Sólo toman piezas pequeñas, cuya caza no es arriegada. Este pueblo asigna escasa importancia a las diferencias sexuales, pero el género se registra en su lenguaje en forma destacada, siguiendo en importancia a la edad. Las mujeres participan en la discusión de problemas colectivos al igual que los hombres, aunque pocas entre ellas llegan a ejercer la jefatura tribal.

La división sexual del trabajo es una opción preferencial, no prescriptiva ni proscriptiva. Sin embargo, si alguien cruza géneros en cuanto a la actividad, se espera que se destaque en ese campo. Por ejemplo, los parteros masculinos son muy prestigiosos y las jefas mujeres inusualmente poderosas. Existe una asociación simbólica entre pene y arma, común a todos los pueblos cazadores. Por ese motivo, cuidan y elaboran mucho sus pipas-arpones.

En síntesis, en ambas sociedades, la tahitiana y la semai, los hombres son relevados de la obligación de probarse a sí mismos a través de enfrentar riesgos. No existe la búsqueda de recursos naturales y por lo tanto no es necesario competir o enfrentarse. Dado que la economía es cooperativa, la ambición resulta devaluada.

Text procedent de l’obra de Mabel Burin i Irene Meler: Varones. Género y subjetividad, Paidós, 2000, on es resumeix el contingut de Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad de D.D.Gilmore.

Podeu consultar:http://www.peacefulsocieties.org/Society/Semai.html

-

-

Japó i el bushido

Los japoneses desarrollaron una noción de masculinidad que tiene algo en común con los ideales occidentales, pero al mismo tiempo comparte algo de la flexibilidad polimorfa de la cultura hindú. Dentro de una tradición que cultiva el sentido del deber, el honor, la subordinación a los intereses colectivos, la diligencia y la tenacidad, existen dos tendencias, una más dura o machista llamada koha y otra más blanda, denominada nanpa, más adecuada para el hombre que trabaja en una empresa.

En Japón es muy importante conciliar los intereses privados con el interés general. El camino hacia la masculinidad es duro y supone pruebas. Existen tradiciones guerreras, vinculadas al código samurai o bushido, que mantienen una lealtad ciega hacia el señor y su familia, o sea una lealtad no cuestionada hacia la autoridad constituida. El egoísmo es un vicio mayor, y el autosacrificio es muy valorado. En las mujeres se cultiva la "vergüenza", y las virtudes domésticas. Así como el samurai itinerante era heroico y promiscuo, el hombre de empresa adapta esos valores a la necesidad de integrar una organización estable. El héroe marcial era arrojado pero sabio, de estatura pequeña pero tenaz, sincero e idealista. El autosacrificio llegó a su exacerbación con los kamikazes o guerreros suicidas, que no suponían que tendrían una vida en el más allá y sólo ansiaban reconocimiento, para morir como hombres. Ésta es una versión de la masculinidad donde el aspecto letal se muestra en forma descarnada. El objetivo vital era saldar la deuda que se ha contraído con los padres y con la comunidad.

La tradición nanpa presenta un héroe aventurero, que resuelve problemas, pero es bondadoso, paternal y tiene fortaleza interior. La lealtad filial es muy importante. Eficacia y actividad constituyen valores contemporáneos. El espíritu de empresa al servicio de la nación, la familia y la compañía es considerado masculino. Lo que separa a los hombres de los niños es la aceptación de las responsabilidades sociales.

De esta caracterización se desprende que las mujeres son asimiladas a los niños de forma imaginaria y que se reserva para los varones todo lo que sea considerado como virtud ciudadana y madurez social. Las mujeres japonesas suelen adquirir importancia en el interior del hogar una vez que han entrado en la menopausia.

Text procedent de l’obra de Mabel Burin i Irene Meler: Varones. Género y subjetividad, Paidós, 2000, on es resumeix el contingut de Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad de D.D.Gilmore.

Els samburu de Kenya

Se trata de un pueblo de pastores de raza negra, que vive en Kenia. Los varones samburu están tan obsesionados con su riqueza en ganado como los judíos con el conocimiento, los trukeses con las peleas y acumulación de bienes y los mehinaku con la pesca. Pero esa acumulación de ganado no es realizada en beneficio propio, ya que el varón samburu debe ser generoso al punto de la autonegación. Existen competencias de generosidad entre amigos o aliados, así como, luego de cesar las guerras a partir de la "pax británica", una fuente de prestigio viril son las expediciones dedicadas al cuatrerismo. Dado que esa sociedad es acéfala y se organiza en linajes segmentarios, existe un fuerte acento en el honor grupal y el prestigio personal de los hombres. La autosuficiencia material, el estatuto de "dador" y la generosidad son fundamentos de la estima viril.

Otro emblema al que se refiere Gilmore es la fertilidad. Un samburu debe tener mucho ganado y muchos hijos. Las aptitudes protectoras se cultivan a través de un sistema de clases de edad, marcados por rituales específicos, y que van llevando hacia la tan apreciada masculinidad. Existen los niños, luego los adolescentes y finalmente los mayores.

La adolescencia comienza entre los 14 y 15 años y se prolonga al menos por doce años. Ningún adolescente puede casarse o criar niños hasta que mata su primer buey. La adolescencia comienza a través de la circuncisión, y el joven no debe dar ninguna señal de temor o dolor so pena de deshonra para sí mismo y para su linaje. Un linaje que produce un joven que "corrió", queda categorizado como consumidor más que como donante de un valor.

Existe un tabú de beber leche de las vacas que pertenecen de su propio pueblo, siendo que ésta es una de las principales fuentes de alimento. Gilmore interpreta esta prohibición como una desaprobación simbólica de la dependencia. El joven afirma de ese modo que renunció al pecho materno en favor de las gratificaciones más mediatizadas propias del trabajo cultural. El joven no necesita más ser maternizado, y a partir de ese momento todas las mujeres serán consideradas como receptoras más que como dadoras de comida.

...En el área de la sexualidad, los samburu utilizan el atractivo erótico de las jóvenes para desafiar a los adolescentes a salir a robar ganado. En swahili coloquial, la palabra apurr significa tanto robar como seducir. De ese modo, la pasividad narcisista es cambiada por una actitud de abnegada actividad.

Text procedent de l’obra de Mabel Burin i Irene Meler: Varones. Género y subjetividad, Paidós, 2000, on es resumeix el contingut de Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad de D.D.Gilmore.

Vídeos

http://es.youtube.com/watch?v=V7RIaroskuU&feature=related

http://es.youtube.com/watch?v=9_GvZazR5ak