divendres, 15 de febrer del 2008

Els models de conducta masculina a l'Antiguitat


A continuació, trobaràs una selecció de textos i imatges que et descobriran com es va construir i manifestar la masculinitat al llarg de l’Antiguitat.Quins aspectes d’aquestes masculinitats creus que segueixen tenint vigència avui?.


Orígens del patriarcat

L’autoritat de l’home dins de la família és el punt de partida de l’autoritat i del poder dins del grup social. Aquesta primera forma d’organització social basada en el poder masculí imposa el sotmetiment de les dones.

El sistema de dominació patriarcal és comú a totes les cultures des dels inicis de la història coneguda i fins al present. La seva universalitat és una de les armes psicològiques més potents, ja que li permet basar la seva legitimitat en la natura.

Tot i que el funcionament del patriarcat s’entén bé, no és gens clar com va poder començar el sotmetiment de les dones. Les teories evolutives mantenen que les diferències biològiques entre els homes i les dones, que els fan exercir un paper diferent en la reproducció humana, estarien en l’origen de les seves diferents funcions socials.

Inicialment es va produir un repartiment del treball segons el qual les dones es van dedicar a parir i a criar els fills, mentre que els homes van tenir com a feina buscar l’aliment i protegir el grup.

I a partir de l’especialització de cada gènere en aquestes funcions s’explica un desenvolupament més gran de les capacitats socials i guerreres en el cas dels homes, i un desenvolupament més gran de les capacitats domèstiques en el cas de les dones. Segons aquestes teories, la necessitat de protecció que van tenir les dones durant els seus períodes de reproducció, que en les societats primitives abraçaven tota la seva vida, és

l’origen de la dependència femenina.

Ara bé, tant si és per comerciar o per concloure aliances, per intercambiar dones primer cal dominar-les, ja que s’han de sotmetre a les decisions preses pels homes. Aquesta seria l’explicació de l’aparició original de la violència. No hi pot haver domini ni disposició sobre les dones sense alguna forma de violència, sigui utilitzant l’ús de la força sobre elles o bé simplement amb l’amenaça per aconseguir la seva obediència.

La religió, la filosofia i la literatura ajuden a configurar la ideologia i els valors que la sustenten i serveixen com a instruments d’aprenentatge i com a model de conducta a les successives generacions. El dret fa que cristal·litzin els valors i els costums i els converteix en normes de conducta. La nostra cultura s’ha nodrit de les idees patriarcals sobre el sotmetiment de les dones i ha sancionat el dret dels homes a utilitzar la violència contra les dones per assegurar aquest sotmetiment.

FONT: Extractes del capítol: “Orígens i evolució del codi patriarcal”. LA VIOLÈNCIA DOMÈSTICA. INFORME SOBRE ELS MALTRACTAMENTS A DONES A ESPANYA, La Caixa, p. 37 ss. A http://www.xtec.net/~rtorne/patri.pdf

La identitat masculina a l’Antiguitat

En las sociedades tribales, el modelo familiar se componía de una mujer y tres hombres: su hermano, su marido y su hijo, que expresaban las tres formas elementales de las relaciones de parentesco: la consanguinedidad (hermano), el matrimonio (marido), la descendencia (hijo),

En la mayoría de sociedades, el tabú del incesto (prohibición del matrimonio entre parientes próximos) velaba por la exogamia (matrimonio personas no pertenecientes a la propia familia). Generalmente, la mujeres eran recibidas por la familia del hombre. Hasta la época moderna, la posición social y los derechos de una mujer dependían de la posición social de su marido.

La obligación del hombre de buscarse una mujer fuera de su propia familia hizo que las familias se ampliaran, ramificándose en forma de clanes y tribus en los que la diferenciación sexual estaba muy acentuada. Todas las estructuras sociales se expresaban en términos de diferencia sexual.

También el cosmos fue mitologizado siguiendo el mismo esquema: el cielo era masculino (era el lugar del Padre), la tierra era femenina (Madre Tierra: la tierra era fértil, pero el cielo la regaba con la lluvia, etcétera); el espíritu era masculino (soplaba donde quena, era viento y hálito, y por lo tanto móvil, y pertenecía al cielo, pero la materia era femenina: en latín «mater» significa «madre», y era la vasija de barro cu la que crecía la nueva planta.

En términos generales, podemos decir que la naturaleza se identificaba con la feminidad y la cultura con la masculinídad.

Este esquema tuvo sus consecuencias en el orden simbólico de los sexos: mientras que a las mujeres las producía la misma naturaleza, a los hombres había que producirlos artificialmente.

Por eso los niños, después de primera infancia junto con las niñas, eran transformados en hombres a través de determinados ritos. Debían someterse a tina prueba que los rlnólogos denominan «rito de iniciación»: los candidatos eran aislados de la sociedad y, fuera del poblado, debían superar en solitario i listín tas pruebas de valentía. Sólo después de haberlas superado eran m epiados como hombres en el seno de la comunidad. Su nueva posi-(ion en la tribu se expresaba simbólicamente, por ejemplo mediante (.linajes, peinados, la circuncisión o ciertas prendas de vestir.

La identidad de los hombres de este tipo de sociedad era muy frágil, pues podía romperse si no se mostraban a la altura de lo que les exigía su rol. Esto es precisamente lo que expresa el concepto de honor, pues si se perdía el honor se perdía también el reconocimiento i nirespondiente a la posición que se ocupaba. El honor del hombre Implicaba no ser dominado por una mujer, que ésta no le fuera infiel y no comportarse corno una mujer.

El mundo de los dioses de este tipo de sociedad—por ejemplo, la sociedad griega— era un extenso clan y su historias se relataban como una saga familiar. Todo el pueblo de Israel descendía de una sola familia, cuyos patriarcas eran Abraham, Isaac y Jacob y que recibió el sobrenombre de Israel. Las relaciones de parentesco eran muy importantes, y de este modo la fidelidad de la mujer constituía el capital simbólico más valioso.

El siguiente tipo de sociedad apareció después de la invención de la escritura y de las ciudades: hablamos de culturas avanzadas de organización piramidal. Estas sociedades se componían de una serie de capas sociales ordenadas jerárquicamente: campesinos, funcionarios, nobles y sacerdotes, con el soberano en la cúspide. A este tipo de sociedades pertenecieron todavía las sociedades europeas de la Edad Media y de la época moderna hasta la Revolución industrial.

FONT: La cultura. Todo lo que hay que saber de Dietrich Schwanitz, ed. Taurus,Madrid, 2002, p.382-383.

l’heroi homèric

La seducció d'Helena és irresistible, ja que tots els homes, tant grecs com troians, pateixen la seva llei. L'únic aqueu que rebutja clarament l'atracció que se li atribueix és Aquiles. Però Aquiles és un heroi superior, un home que es preocupa només de la seva glòria. És cert que la seva còlera esclata per causa d 'una dona, Briseida, però el que li ofèn no és tant la pèrdua d'aquesta com l'ultratge rebut, el deshonor que la despossessió li suposa. Comparat amb el seu dolor per la mort de Patroclo, la presència al seu costat de Briseida no sembla que té cap importància. La guerra i l'amistat compten per a Aquiles més que l'amor, per molt sincer que sigui, a una dona. No és Helena en últim extrem la causant de la mort de Patroclo, aquesta dona “espantosa”, segons les pròpies paraules de Aquiles? Aquest rebuig radical d'Helena és únic en la Ilíada; tots els altres homes la veneren. És com si Aquiles, el guerrer invencible, no pogués suportar que una altra figura diferent de la seva exercís sobre els homes, encara que sigui per la via de la seducció, una atracció tan irresistible i digna de ser cantada com les seves gestes.

FONT: H. Monsacré: Les llàgrimes de Aquiles, 107-8

Es diu que els humans necessitem d'herois com aliment psicològic dels nostres somnis, aspiracions i valors. I en aquests somnis juga un paper fonamental la bellesa, tradicionalment assimilada a la bondat, l’heroisme, el sublim. Va ser així en les grans mitologies antigues, ha estat així en els clàssics de moltes èpoques, i segueix sent-ho en els nostres dies, quan els mites es gesten en les pantalles de cinema i televisió més que en les lletres.

Així, en aquest món mediatitzat, hipervisual i seduït més que mai per la joventut i la bellesa, els ídols de Hollywood han arribat a convertir-se en els semidéus de la nostra nova mitologia audiovisual.

Acord al canvi de tendències dels temps, Hollywood ha anat variant la construcció dels seus mites. En el cas dels grans herois masculins, hem passat d'aparences rudes com les de Charlton Heston o Clint Eastwood, a figures menys tosques com les de Brad Pitt o Leonardo di Caprio.

Les aparences d'avui tendeixen a ser metrosexuals. La metrosexualitat, terme creat pel britànic Mark Simpson fa una dècada, es refereix a “un nou tipus de masculinitat narcisista, produïda per les pel·lícules i les revistes, que substitueix a la rància, irreflexiva i no mediatitzada masculinitat”. Una aparença molt cuidada i una expressa sensualitat són trets fonamentals d'aquest nou home, el més gran representant dels quals és sens dubte el bell i aclamat Brad Pitt, el nou Aquiles de la megaproducció Troia.

FONT: http://www.culturaclasica.com/nuntii2004/junio/troya46.htm

En el cant XIX Briseida plora la mort de Patroclo i ens fa sentir la seva dissortada veu a través dels segles. I conta que Aquiles, el seu actual amo, va matar al seu marit i als seus tres germans, i va destruir la ciutadella en la qual vivien. Ella es veu obligada a viure amb aquest assassí i en la seva condició d 'objecte, de moneda d'intercanvi entre homes, li és arrabassada i després tornada.

FONT: http://www.clarin.com/diario/2006/01/29/sociedad/s-05210.htm

“Els herois, en molts casos, són gent pertorbada” Clint Eastwood

FONT: http://www.elcultural.es/HTML/20061221/Cine/Cine19394.asp

ALTRES REFERÈNCIES:

Núria BOU i Xavier PÉREZ. El temps de l’heroi. Épica i masculinitat en el cinema de Hollywood. Barcelona: Paidós, 2000, p. 176-180.

http://www.fphpr.org/Upload/Programas/ESP_StudyGuides_49.doc

http://www.unicef.es/letras/actividades7.htm (ACTIVITATS)

http://www.ahige.org/texto_articulos.php?wcodigo=50115


L’Odisea

¿Andáis errantes por algún asunto o sin rumbo como

los piratas por la mar, los que andan a la aventura exponiendo sus vidas y llevando la

destrucción a los de otras tierras?»

«Néstor, hijo de Neleo, gran honra de los aqueos, preguntas de dónde somos y yo te lo voy a exponer en detalle.

«Hemos venido de Itaca, a los pies del monte Neyo, y el asunto de que te voy a hablar

es privado, no público. Ando a lo ancho en busca de noticias sobre mi padre

-por si las oigo en algún sitio-,

de Odiseo el divino, el sufridor, de quien

dicen que en otro tiempo

arrasó la ciudad de Troya luchando a tu lado.

Ya me he enterado dónde alcanzó luctuosa

muerte cada uno de cuantos lucharon contra los troyanos, pero su muerte la ha hecho

desconocida el hijo de Crono, pues nadie es capaz de decirme claramente dónde está

muerto, si ha sucumbido en tierra firme a manos de hombres enemigos o en el mar entre

las olas de Anfitrite. Por esto me llego ahora a tus rodillas, por si quieres contarme su

luctuosa muerte -la hayas visto con tus propios ojos o hayas escuchado el relato de algún

caminante-; ¡digno de lástima lo parió su madre! Y no endulces tus palabras por respeto

ni piedad, antes bien cuéntame detalladamente cómo llegaste a verlo. Te lo suplico si es

que alguna vez mi padre, el noble Odiseo, te prometió algo y te lo cumplió en el pueblo

de los troyanos donde los aqueos sufríais penalidades. Acuérdate de esto ahora y

cuéntame la verdad.»

Y le contestó luego el de Gerenia, el caballero Néstor:

«Hijo mío, puesto que me has recordado los infortunios que tuvimos que soportar en

aquel país los hijos de los aqueos de incontenible furia: cuánto vagamos con las naves en

el brumoso ponto, a la deriva en busca de botín por donde nos guiaba Aquiles y cuánto

combatimos en torno a la gran ciudad del soberano Príamo... Allí murieron los mejores:

allí reposa Ayax, hijo de Ares, y allí Aquiles, y allí Patroslo, consejero de la talla de los

dioses, y allí mi querido hijo, fuerte a la vez que irreprochable, Antíloco, que sobresalía

en la carrera y en el combate. Otros muchos males sufrimos además de éstos. ¿Quién de

los mortales hombres podría contar todas aquellas cosas? Nadie, por más que te quedaras

a su lado cinco o seis años para preguntarle cuántos males sufrieron allí los aqueos de

linaje divino. Antes volverías apesadumbrado a tu tierra patria. Durante nueve años

tramamos desgracias contra ellos acechándoles con toda clase de engaños y a duras penas

puso término (a la guerra) el hijo de Cronos.

«Jamás quiso nadie igualársele en inteligencia, puesto que el divino

Odiseo era muy superior en toda clase de astucias,

tu padre, si es que verdaderamente eres descendencia

suya. (Al verte se apodera de mí el asombro. En verdad vuestras palabras son parecidas y

no se puede decir que un hombre joven hable tan discretamente.)

«Jamás, durante todo el tiempo que estuvimos allí, hablábamos de diferente modo yo y

el divino Odiseo ni en la asamblea ni en el consejo, sino que teníamos un solo

pensamiento, y con juicio y prudente consejo mostrábamos a los aqueos cómo saldría

todo mejor.

«Después, cuando habíamos saqueado la elevada ciudad de Príamo y embarcamos en

las naves y la divinidad dispersó a los aqueos...

FONT: http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/biblioteca/historia/homero-LaOdisea.pdf

http://www.odisea.com.mx/Texto_y_comentarios/Texto_y_comentarios.html

ALTRES REFERÈNCIES D’INTERÈS: Oh Brother Where Art You Activitats

Ulisses i el patriarcat

¿Y Penélope? Penélope continúa tejiendo con unción, aguardando el regreso de Ulises. Aislada del resto de las mujeres, entre un remolino de hombres que la acechan, sigue hilando, evocando al ausente. Junto al telar, sueña con el esposo. Pasiva, sigue tejiendo (y des-tejiendo) la misma manta. Inactúa esperando el retorno de Ulises, a que éste satisfaga su venganza sobre quienes la aguardan y pretenden. La mujer es par, el hombre impar; la mujer es inacción, el hombre acción, la mujer precisa de él porque la completa, lo impar es bueno, lo par malo. “Tal era el razonamiento de los pitagóricos y sobre él se asienta la civilización occidental” (Heilbrun, 1988: 46). Digamos que fueron dos las obras que apuntalaron el nacimiento mítico de nuestra civilización. La primera es La Biblia, la segunda La Odisea. La primera, ya en el Génesis, relega el papel de la mujer a un plano secundario e inferior, muy desigual al de los hombres.En La Odiseala actitud de Penélope representa el carácter infructuoso del trabajo femenino en las sociedades occidentales. Es un trabajo supeditado a la llegada de Ulises, un trabajo ininterrumpido que no tiene otro objetivo que la distracción. Un trabajo subordinado y sub-sumido en estructuras patriarcales que no aceptan y, por tanto, no respetan lo femenino, un trabajo organizado por el patriarcado para bloquear y controlar la reproducción social de las mujeres.

FONT: Patriarcado y política

La necessitat masculina de les fites i Ulisses


(A los hombres...) la necesidad de una meta les acompaña siempre, por eso se dice que padecen el síndrome de Ulises, el héroe mitológico que se pasó la vida intentando llegar a Itaca sin darse cuenta que la vida era el camino. Recuerdo una entrevista al primer astronauta hijo de españoles (Michael López Díaz Alegría,) cuando le preguntaron cual era su meta después de conseguir aquella por la que tanto había luchado, ser astronauta, se hizo un silencio tenso, hasta que encontró la respuesta, "buscar otra meta". En las relaciones de pareja no es extraño que cuando ella dice sí, empiecen los problemas, si no hay otra meta el interés del hombre decrece y con él, el deseo.

José Angel Lozoya Gómez

Mitologia i masculinitats

Los griegos a través de la Mitología consiguieron crear toda una imaginería acerca de las representaciones del héroe clásico grecoromano (Hércules, Ulises, Perseo, etc.) que aún hoy muchos consideran el “ideal” de héroe masculino. Las representaciones pictóricas, escultóricas y sobre todo los mitos narrados en las clásicas epopeyas clásicas (La Odisea, La Ilíada, etc.) forjaron para la posteridad la imagen del héroe varonil (fornido, valiente, aventurero, pasional, etc.) capaz de las mas increíbles hazañas, el hacedor de la historia y fundador de naciones y cuidades, que ha de luchar contra ejércitos enteros o abominables criaturas (Cíclopes, Minotauros, etc. ) donde la mujer aparece con cierta frecuencia representada como “el mal” o el engaño que el héroe ha de saber sortear y vencer (Arpías, Medusa, Esfinge, Sirenas, etc.).

Y como proyección de héroe mitológico tenemos en nuestra época moderna la encarnación del superhéroe americano, mitificado primeramente en viñetas (Superman, Conan, Spiderman, Capitán América, etc.) para luego apoderarse de la gran pantalla y los videojuegos. ¿ Hay algo que sea más ridículo que un fornido y apuesto señor guaperas marcando “paquete” en leotardos de color chillón y con capa -y que encima, vuela a pelo y a propulsión- presto a salvar al mundo (especialmente a los norteamericanos) de mil y una calamidades ? Se hace evidente que la aparición de los superhéroes obedecen a otras razones de mayor calado social y “eclosionan” como las setas cuando se dan una serie de circunstancias favorecedoras, como cuando un país necesita levantar la moral, bien porque acaba de salir de una crisis económica o bien porque está inmerso en un gran conflicto bélico que conduce al país hacia una gran incertidumbre acerca de su destino. Y es por lo que la masculinidad debe reforzarse para bien del país. Y el héroe está ahí para esta importante labor de refuerzo y “pregnancia” en las conciencias ciudadanas. La población necesita “creer” y sentirse fuerte y por ello proyecta sus anhelos en las figuras imaginarias y las hazañas de los superhéroes. O a falta de superhéroes, seudohéroes nacionales de carne y hueso, especialmente originarios del mundo del espectáculo o el deporte.Los Héroes modernos entran en el "olimpo" mediático y comparten "cartel" con los héroes y personajes infantiles.Miren si no a nuestro héroe del volante, Fernando Alonso:

En el caso concreto de la todavía aletargada ( política, económica y culturalmente) España de los años cincuenta y sesenta, personificados en figuras estelares de la copla (Manolo Escobar), el toreo (Manolete, Espartaco,...) o el fútbol (Gento, Di Estéfano, Raúl, Beckham,...), éstos últimos como los nuevos “gladiadores” mediáticos del siglo XX (y XXI), en alusión a este popular spot publicitario de una reconocida marca de refrescos que está ambientado –curiosamente- en una “mítica” época de heroicos guerreros que dirimen sus diferencias varoniles con un balón. Todas las épocas, todas la culturas, todas las naciones han creado y mitificado ( y mistificado) a sus héroes de carne y hueso, casi indistintamente varones, identificándolos con una serie de valores y creencias que debían servir de modelo y señas de identidad. Y para honrarlos a perpetuidad les han consagrado los nombres de las más grandes avenidas, plazas y erigidos para su admiración y deleite, ostentosos monumentos en bronce, mármol o piedra. Héroes representados en el apogeo de su virilidad, montando a caballo (símbolo de poder y de dominio) o en el acto de enfundar o desenfundar su “arma” ( símbolo de connotaciones explícitamente sexuales). Y si hay algo que haya servido de abono para la eclosión de tanto héroe, esto es la guerra, el conflicto bélico. Lo vamos a tratar con más detenimiento en una futura entrada que se centrará en El héroe bélico. El héroe fascista. El líder político y militar. El Enemigo. El Antihéroe.

FONT: http://igualdad3000.blogspot.com/2007/11/sin-pene-ni-gloria-i-el-imaginario.html

Cinema clàssic i masculinitat

El cinema clàssic alinea la feminitat amb la reproducció i la passivitat; la masculinitat amb l'activitat i l’esfera de la producció. L’heroi, que és el que desitja, està cridat a superar obstacles i proves, per al contrari, la feminitat està condemnada a la immobilitat, la impotència, a l’espera de l’heroi. El cinema està ple d’Ulisses i de Penèlopes. Ulisses personifica l’acció, l’enginy, l'estratègia, la força, la valentia. Penèlope espera i se sent part de la recompensa a l’heroi al final del seu viatge. Gran part del cinema que arriba al nostre alumnat no solament perpetua els estereotips de gènere sinó que els exagera.

FONT: http://www.aulamedia.org/06/ccaro.html

Deus i masculinitats

Els déus grecs són violents i agressius. Són constants les històries que narren com rapten, violen o intenten forçar les dones. Les violacions es produeixen amb molta freqüència i són poques les nimfes o les mortals que aconsegueixen escapar-se de la persecució de Zeus i de les demandes sexuals dels altres déus. Poques vegades la sort o l’habilitat deslliuren les dones d’aquest tràngol. Només s’explica algun cas com el de Dafne, una nimfa que, volent escapar-se del déu Apol·lo, és transformada en llorer, i gràcies a això evita ser violada. El més freqüent és que la violència tingui èxit. Zeus és el més poderós dels déus i el més violent, i persegueix nombroses deesses o mortals; però també són nombroses les històries de violacions perpetrades per altres déus menors.

Entre els mortals, la violació també era un fet molt freqüent. Les epopeies gregues ens expliquen com es comporten els herois i els reis que van a la guerra, els quals s’apoderen de les dones dels seus enemics i les fan esclaves seves. El tràfic de dones no és un fenomen nou de la nostra.

FONT: Extractes del capítol: “Orígens i evolució del codi patriarcal”. LA VIOLÈNCIA DOMÈSTICA. INFORME SOBRE ELS MALTRACTAMENTS A DONES A ESPANYA, La Caixa, p. 37 ss. A http://www.xtec.net/~rtorne/patri.pdf

Ares -- The rejected son. He was physical, manual rather than mental, and motivated by emotions -- did not use his mind or words. “Ares could be stirred to fight by rage or loyalty, using weapons for a destructive purpose.” Often ridiculed or called names by others, his self-esteem was affected. He was the son of a devalued, angry, impotent mom. Ares is the image of masculinity, physical power, intensity, and immediate action; dancer and warrior, lover, loyal, in touch with his feelings and his body (good for lovemaking), often uncontrolled and irrational, brawler, emotional, protective of his children, assertive, active, embodied, reacted before thinking, capable of licking his wounds and going on, success often depended on luck (which then became a surprise to everyone, including himself), here-and-now, most compatible lover for Aphrodite, exuberant lover, neither planed on marriage nor avoided it, generous father, impulsive, lost out to his siblings, discouraged, and repressed. As a developed lover, he was a man who loved to make love, a man who loved women’s bodies, a man who could spend hours making love, a man who preferred a grownup, sexually liberated woman who enjoyed sex as much as he. In the patriarchy, his fate was often sealed by mid-life.

Apollo -- The favored son. He was emotionally distant and mentally active, into words, negotiations, and commerce, well-traveled, but avoided physical conflict. Apollo never had a wife or consort. He was the patron of medicine, the instigator of Know Thyself, Nothing in Excess style thinking, favored thinking over feeling, distance over closeness, objective assessment over subjective intuition, sought clear definitions, valued order and harmony, and preferred surface over underlying appearances, not a dreamer, wanted to go, accomplish and win, All-American, minimal humility, fair-haired son (but never quite made it to the top), out of touch with feelings, preferred Bach, brother to his siblings, valued prudence, avoided physical danger, unriled by emotions, and preferred being an observer, ideal organization man, lacked passion with respect to women (not a lover) and preferred to control women (particularly psychic women who were his opposite), pursued in order to possess (rather than woo), could be underhanded, narcissistic, arrogant, and unable to be intimate. George Bush (reminds women of their first husbands). Unsuccessful in love, not sexually spontaneous. Mother was probably physically undemonstrative. His life mission was “I will reveal to mankind the exact will of Zeus.” When he rose above his competence, trouble occurred -- he was unprepared to fail or falter. When he defeated a rival, he showed no mercy. A streak of cruelty, exercised within his legal rights. To grow, Apollo needed a streak of Dionysus (a place for him to be honored, as at Delphi for 3 months). “The woman who most needs to be liberated is the woman inside every man.”

Dionysus -- Ambivalent. He was [is] nurtured, mothered and fathered by Zeus. Preferred to be with women and often came to their rescue. Women liked his influence, while men reacted strongly with ambivalent feelings.

Dionysus was close to nature and women, familiar with the mystical realm and feminine world, often an unwelcome and disturbing element, a cause of conflict and madness, “the god of ecstasy and terror, of wildness and the most blessed deliverance”, mystic or murderer, divine child (specialness of person or destiny), actively repressed in men, regularity and constancy were foreign, shaman, psychological androgynous, capable of major emotional shifts precipitated by minimal events, focused on the moment, dancing and lovemaking were especially important, intense, spontaneous, sought full sensual experience (all five senses), tantric yoga advocate, individualistic (not a team player), non-competitive, wildly promiscuous or celibate, erotic nature easily evoked, impersonal in lovemaking, sex experience more important than conquest, anorexic?, needed to leave behind the divine child image and become the hero. Rescued his mother from Hades.

In Greek mythology Dionysus was the only god who rescued and restored (instead of dominating or raping) women, who represent diminished earlier goddesses, and whose people and worship had been conquered. “By ‘old boy’ standards, the Dionysus man is likely to be either too feminine, too mystic, too counter-culture, too threatening, or too attractive and too fascinating.”

Hermes -- A favored son. Emotionally distant and mentally active, well-traveled, into words, negotiations, and commerce, but avoided physical conflict. No wife or consort. Quick, mentally agile, wordsmith, crossed boundaries and shifted levels with ease, lucky, friendly, bachelor, united opposites, inventive, communicator of meaning, guide of souls, ability to think and act quickly (in order to achieve or deceive), rescuer of the child (saving what is innocent and vulnerable, or divine and sacred, by providing meaning for an otherwise terrible experience), problem solver (but seldom worried about right and wrong), messenger, trickster, wily, traveler between levels (integrated the realms of spirit, human life and soul), unplanned eloquence, spontaneous, acted on intuition, precocious, questioned the conventional rules of success, inventive generalist, charming, personal and experiential sexually, “Jack of all trades, master of none”, variety and newness may have overridden passion, the eternal adolescent living in the realm of possibilities, tended to rationalize. Hermes introduced fluidity, motion, new beginnings -- and the confusion that almost inevitably precedes new beginnings. A major way for Hermes to grow is through falling in love with a woman who thus becomes his Aphrodite. She would become the challenge, someone he yearned for, and could not have immediately, who moved him, made him vulnerable and more sensual.

Hephaestus -- A rejected son. He was [is] physical, manual rather than mental, motivated by emotions, did not use his mind or words. “Rejected and betrayed, Hephaestus put his feelings into the objects he made, using tools for a creative purpose.” Often ridiculed or called names by others, yielding low self-esteem. One who identified himself exclusively with his work, was at a total loss without it. Craftsman, inventor, artisan, loner, unvalued and rejected by the culture, earthy, passionate, creative, intense sexual and erotic fire, deeply introverted but would suddenly and unexpectedly erupt, crippled craftsman (or wounded artist, writer, healer, inventor, manufacturer) whose creativity was inseparable from his or her emotional wounds, sensitive to impending conflict, peacemaker, hard physical work saved him from depression, strong feelings not articulated, instinctual in his creativity, ill at ease, inner directed, bottled up his feelings, monogamous and faithful and expected his partner to reciprocate, here-and-now intensity, lacked a basic trust due to maternal rejection and neglect, his memory was not facts but events colored by emotions, could be emotionally crippled, constricted in expression, and alienated from others, might have become the buffoon or clown (hey fes' tus), TV couch potato, the strong silent man stereotype. Son of devalued, angry, impotent mom. Given a genuine admiration for women with intelligence, assertiveness, or beauty, he was drawn to women with these qualities and then would often give them power over him. Hephaestus didn't strike back with his fists; instead, he devised elaborate plans to humiliate his persecutors.

Zeus -- As chief of the gods, Zeus was required to lose touch with the earth in order to gain an overview; to see the forest but not the trees. The sky was also consciousness, “a perspective that exalts control, reason, and will.” He was King, “a man’s home is his castle”, husband, father (children as extensions of himself), expected his wife to run the household and parenting (while he was minimally involved), protective, generous, and trusting toward many of his sons and daughters (although his generosity was motivated by his desire to control them and was tied to his expectations of them), sought authority and power, risk taker, entrepreneur, focused and single minded (the eagle), alliance maker, philanderer, ambitious, pragmatist (not an idealist), accepted the world as it was and wanted his piece of it, never an intellectual nor introspective, didn’t waste time on other’s feelings or dwelling on the past, “Power is an aphrodisiac”, everyone was expendable to him, but there is no profit in making enemies, the “alpha male” who had his pick of females, women were a “perk”, not a good lover, not passionate and didn’t bother to try to please women.

Poseidon -- Brother to Zeus, but second rated. His symbols were the oceans and horses, both symbols of the unconscious, the sea’s powerful moods: turbulent, indiscriminate, tremendous destructive force, flood-bringer and earth-shaker, “the undersea is the realm of repressed personal feelings and instincts, and the emotional realm we humans share collectively.” The patriarchal culture allowed fathers as lord and master of their household to unleash fury there. They were trained, in a world ruled by Zeus, to devaluate and submerge their feelings and instincts.

Poseidon’s temperament was his most characteristic feature. Bad-tempered, violent, vindictive, destructive, and dangerous, not content with his lot, lost out to others, plotted unsuccessfully against them, philanderer, rapist, fiercely loyal to his children, grudge holder, a placid sea which might erupt in fury, not a good loser, strived to be important (if not in the world, then in his home), sexually potent, indiscriminate and promiscuous, made no distinctions between young and old women, “the wild man at the bottom of the pool”, felt deeply and intensely, spontaneous, directly in touch with his feelings, physically demonstrative, didn’t plan (“It wasn’t raining when Noah built his Ark.”), academic achievement had little meaning, patriarchal attitude and emotionally powerful, capacity for loyalty and emotional depth, insensitive (he actually raped Demeter while she searched for Persephone), and vengeful (“an eye for an eye”). Poseidon wanted to achieve positions with status and power that would be the envy of others, only to find that the power was personally meaningless. Poseidon was Zeus’ shadow -- the emotional aspect of the father archetype that was repressed or buried, undeveloped and inaccessible in a man whose conscious identification was with Zeus.

Hades -- God of the Underworld. He was [is] grim, inexorable, sternly just, irrevocable in his decrees; he was not evil in himself, not an enemy of mankind, nor a tempter of evil. His realm was the unconscious. He was the god of riches, the cornucopia or horn of plenty, the unseen presence. Human recluse, unaware of what is happening in the world, without a persona, invisible, without position or wealth, preferred the subjectivity and richness of his interior world, capable of “doing nothing”, a source of creativity, good counselor, Dr. Jekyll and Mr. Hyde (Zeus and Hades), introverted, weak will or simply didn’t get-into-an-uproar, autistic, secretive, “different”, but with an inner orientation which conveyed strength and thus did not make him a victim, cut off from the realm of emotions, emotionally illiterate, dreamer (“Fantasies and active imagination are voluntary descents to be entered and left at will.”). Both Zeus and Poseidon forced women sexually repeatedly, yet it was Hades who got the bad reputation; the others got away with it.

FONT: http://www.halexandria.org/dward373.htm

ALTRES REFERÈNCIES :

http://findarticles.com/p/articles/mi_m4339/is_n3_v14/ai_14536681/pg_1

http://vladimiralmar.blogspot.com/2007_09_01_archive.html

el pedagog

scan1.jpg (258397 bytes)

Als set anys, els nens atenencs de sexe masculí de famílies benestants començaven a anar a col·legi; els de classe alta sempre anaven acompanyats d'un esclau, el paidagogos. La formació incloïa lectura, escriptura, gramática, educació física, música i poesía. A Esparta, els nens de sexe masculí abandonaven casa seva als set anys per rebre, juntament amb altres nens, una formació militar estricta. A Roma els nens i les nenes rebien la mateixa educació fins als dotze anys; després, els nois de famílies benestants continuaven la seva educació amb un grammaticus, o professor privat, que posava èmfasi en els autors clàssics i la retòrica.

FONT: Exposició “El rei de la casa”, http://www.bcn.es/virreinaexposicions/catala/02070531.htm

Para los griegos la educación se relacionaba con el pedagogo. Este era el encargado

de conducir al niño a la escuela. Esta palabra posteriormente adquirió una más alta connotación

o significado, por lo que los griegos más ilustrados, se refirieron al pedagogo como el encargado de conducir la educación de los niños. De allí que el conjunto de normas, principios, reglas y preceptos bajo los cuales se orientaba la educación de los niños y los jóvenes, dio origen más tarde a la pedagogía, o sea, a la ciencia y el arte de la educación.

Los romanos, que venían de la tradición cultural griega, fueron más lejos al referirse a la educación.

Ellos decían ex-ducere, ex : hacia afuera; ducere (duchere): conducir, con lo que se referían a un proceso dirigido a llevar hacia afuera, las potencialidades o aptitudes de que viene dotado todo ser humano al nacer. El educador tenía como finalidad el desarrollo de esas potencialidades. El desarrollo de estas aptitudes requería no sólo el conocimiento, sino el arte para la conducción y desarrollo de las aptitudes de los seres humanos. En la mejor tradición latina la educación fue considerada una ciencia y un arte, con lo que querían decir, sacar de dentro de los individuos todos aquellas potencialidades que les permitían ser ellos mismos.

La educación se regía no sólo por una serie de reglas, normas, principios y preceptos, sino que requería de la habilidad y destreza del educador para hacer aflorar de los educandos todo el conjunto de pontencialidades de que venía dotado. Darle forma a esas potencialidades para llevar a la perfección a los seres humanos requería las dotes de un artista. El educador debía ser un artista, tener la sensibilidad, el sentimiento y el amor para llevar adelante su obra educativa.

Debía formar al niño partiendo de lo que el niño era en potencia. Este concepto deriva de la filosofía aristotélica.

Para Aristóteles la esencia del hombre estaba en potencia. Para convertirla en acto había que

desarrollarla. Esa esencia era la armonía de todas las partes que integran a un ser humano.

Para los griegos el desarrollo espiritual del hombre era la expresión de la perfección. Este desarrollo espiritual no excluye el desarrollo físico; pero lo somete al dominio del espíritu. Decían «Educación es darle al cuerpo y al alma toda la perfección de que son susceptibles».

Tanto Sócrates como Aristóteles buscaron métodos para el desarrollo de esas potencialidades y encontraron que el diálogo era el método idóneo para el proceso educativo. El diálogo socrático era una conversación de profundidad, era un proceso comunicativo entre el educador y los alumnos.

Sócrates no buscaba dar conocimientos, sino sacar de los educandos todas sus experiencias, sus ideas, sus pensamientos, sus valores, su visión de las cosas. Trataba de comprender al educando, buscando cuál era el sentido o significado de las expresiones de lo que decía.

Sobre esta base de comprensión mutua transmitía valores, principios, conocimientos y experiencias. Sócrates no trataba de formar científicos, sino personas íntegras, es decir, personas física y espiritualmente desarrolladas.

Tanto para los griegos como para los latinos la verdad absoluta no existe. La búsqueda de la verdad es una actividad permanente. En consecuencia, nadie es dueño de la verdad absoluta. Lo que debe buscarse es el desarrollo de las capacidades de las personas para que puedan acceder a la verdad.

Esto sólo es posible con el desarrollo armonioso e integral de las personas, partiendo de lo que son en potencia, vale decir, de sus aptitudes, inteligencia, conocimientos, experiencias, intereses,etc.

Esta tradición pedagógica se perdió con el advenimiento del renacimiento, que marcó el origen del desarrollo de las ciencias naturales y de la tecnología y del paradigma del descubrimiento y existencia de la verdad absoluta. Este paradigma ha marcado la educación de los siglos posteriores al renacimento.

FONT: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001112/111225s.pdf

L’atleta

El deseo de alcanzar una armonía entre el cultivo y desarrollo de las cualidades físicas, intelectuales y morales es el objetivo primordial de la educación griega antigua (y de la educación ateniense en particular), y por eso, al amparo de la divisa que resume este ideario, "la gimnasia para el cuerpo y la ‘música’ para el alma", la educación física y la práctica del deporte tuvo una arraigada implantación en el sistema educativo y, en general, en toda la vida de los ciudadanos griegos, a partir de la creencia de que la práctica de ejercicios corporales es un medio de adquirir y mantener no sólo la salud física sino también el equilibrio mental y incluso de desarrollar y pulir las cualidades morales de las personas, una idea sostenida con frecuencia por los teóricos actuales del deporte y que encontramos ya expuesta en los escritos médicos griegos (Corpus Hippocraticum y Galeno) y especialmente en la República de Platón (410c), donde se modifica el mencionado lema "la gimnasia para el cuerpo y la música para el alma" (República 376e), para afirmarse que tanto la educación intelectual como la educación física tienen como finalidad última el cuidado del alma. La misma idea reaparece después también en Aristóteles.

En efecto, tanto Platón como Aristóteles, sobre todo cuando exponen cuál debe ser el sistema educativo de la ciudad ideal que imaginan respectivamente en sus obras La República y La Política, consideran que en él la educación física debe ocupar un lugar fundamental con vistas a adquirir y mantener la salud y la belleza del cuerpo (y también del “alma”, por utilizar la terminología platónica), y que los hombres y las mujeres de estos estados ideales deben seguir practicando el deporte a lo largo de toda la vida, incluso en la vejez (cf. República 403c, Política 1331a31 ss.). Las prescripciones de Platón y de Aristóteles con respecto a las actividades físicas se orientan exclusivamente hacia su práctica con fines educativos y ambos atacan enérgicamente el deporte de competición, el deporte profesional, y en particular el régimen de vida de los atletas, que consideran insano para el cuerpo y además inútil para las necesidades de la ciudad. En este aspecto, Platón y Aristóteles no hacen sino continuar el camino marcado por otros intelectuales griegos desde dos siglos antes, que atacaban el deporte de competición centrando sus críticas en dos aspectos que constituyen igualmente, creo, el blanco de las censuras que los intelectuales y hombres de ciencia de nuestro siglo continúan dirigiendo contra el deporte profesional: en primer lugar, la exagerada valoración social de las cualidades físicas por encima de las intelectuales, que se traducía, como ahora, en las desmesuradas recompensas económicas que recibían los atletas y en la devoción popular de que eran objeto, sobre todo en comparación con las menores satisfacciones que aguardaban a quienes cultivaban el espíritu más que el cuerpo (una crítica que encontramos ya claramente expresada en el fr.2 de Jenófanes de Colofón, en el siglo VI a.C.); en segundo lugar, el régimen de vida que los deportistas se veían obligados a seguir, cuyos excesos en la alimentación y en los esfuerzos físicos resultaban ser, en última instancia, sumamente perjudiciales para la salud y en modo alguno contribuían (sino todo lo contrario) a la formación de un cuerpo bello y armonioso.

FONT: EL CUERPO DEL ATLETA EN LA ANTIGUA GRECIA de Fernando García Romero, Universidad Complutense de Madrid

Un fragmento del Autólico de Eurípides, que se suele fechar hacia 420 a.C., nos presenta el lado oscuro de los atletas.

De los innumerables males que hay en Grecia, ninguno es peor que la raza de los atletas. En primer lugar, éstos ni aprenden a vivir bien ni podrían hacerlo, pues ¿cómo un hombre esclavo de sus mandíbulas y víctima de su vientre puede obtener riqueza superior a la de su padre? Y tampoco son capaces de soportar la pobreza ni remar en el mar de la fortuna, pues al no estar habituados a las buenas costumbres difícilmente cambian en las dificultades. Radiantes en su juventud, van de un lado para otro como si fueran adornos de la ciudad, pero cuando se abate sobre ellos la amarga vejez, desaparecen como mantos raídos que han perdido el pelo. Y censuro también la costumbre de los griegos, que se reúnen para contemplarlos y rendir honor a placeres inútiles…¿Pues qué buen luchador, qué hombre rápido de pies o qué lanzador de disco o quien habitualmente ponga en juego su mandíbula ha socorrido a su patria obteniendo una corona? ¿Acaso lucharán contra los enemigos llevando discos en las manos o por entre los escudos golpeándolos con los pies expulsarán a los enemigos de la patria? Nadie hace esas locuras cuando está frente al hierro. Sería preciso, entonces, coronar con guirnaldas a los hombres sabios y buenos y a quien conduce a la ciudad de la mejor manera siendo hombre prudente y justo, y a quien con sus palabras aleja las acciones perniciosas, suprimiendo luchas y revueltas. Tales cosas, en efecto, son beneficiosas para la ciudad y para todos los griegos.

FONT: EL CUERPO DEL ATLETA EN LA ANTIGUA GRECIA de Fernando García Romero, Universidad Complutense de Madrid

Els filosofs i les masculinitats

Podrían hacerse muchas generalizaciones acerca de la historia del pensamiento occidental, pero, hoy por hoy, tal vez lo que se presenta con evidencia más inmediata sea que, desde el principio hasta el final, se ha tratado de un fenómeno abrumadoramente masculino: Sócrates, Platón, Aristóteles, Pablo, Agustín, Tomás de Aquino, Lutero, Copérnico, Galileo, Bacon, Descartes, Newton, Locke, Hume, Kant, Darwin, Marx, Nietzsche, Freud... La tradición intelectual de Occidente ha sido producida y canonizada casi íntegramente por hombres y se ha inspirado predominantemente en perspectivas masculinas. ...

La masculinidad de la mentalidad occidental lo ha invadido todo, ha sido fundamental, tanto en hombres como en mujeres, ha afectado todos los aspectos del pensamiento occidental y ha determinado su concepción básica del ser humano y el papel humano en el mundo. Las principales lenguas en que se desarrolló la tradición occidental, desde el griego y el latín, tendieron sin excepción a personificar la especie humana con palabras de género masculino: anthröpos, homo, l’homme, man, l’uomo, chelovek, der Mensch, hombre. Como ha quedado fielmente reflejado en el relato histórico de este libro [“La pasión del pensamiento occidental”], siempre ha sido «el hombre» esto o «el hombre» lo otro: «el ascenso del hombre», «la dignidad del hombre», «la relación del hombre con Dios», «el puesto del hombre en el cosmos», «la lucha del hombre con la naturaleza», «la gran conquista del hombre moderno», y así sucesivamente.

El «hombre» de la tradición occidental fue un héroe masculino inquiridor, un rebelde prometeico biológico y metafísico que ha buscado sin cesar la libertad y el progreso, y que se ha esforzado permanentemente por diferenciarse de la matriz de la cual emergió y controlarla. Esta predisposición masculina en la evolución de la mentalidad occidental, aunque en gran medida inconsciente, no sólo ha sido característica de dicha evolución, sino que ha sido, también, esencial a ella.

En efecto, la evolución de la mentalidad occidental ha sido siempre impelida por un impulso heroico a forjar una identidad humana racional y autónoma, separándola de su unidad primordial con la naturaleza. Todas las perspectivas religiosas, científicas y filosóficas fundamentales de la cultura occidental, se han visto afectadas por esta decisiva masculinidad, que empezó hace cuatro milenios con las grandes conquistas patriarcales nómadas en Grecia y Medio Oriente... y se manifestó en la religión patriarcal de Occidente a partir del judaísmo, en su filosofía racionalista a partir de Grecia y en su ciencia objetivista a partir de la Europa moderna. Todo esto ha servido a la causa de la evolución de la voluntad y el intelecto humanos, ambos autónomos: el yo trascendente, el yo individual independiente, el ser humano que se autodetermina en su originalidad, en su separación y en su libertad. Pero para lograr esto, la mentalidad masculina reprimió a la femenina. ...la evolución de la mentalidad occidental se ha fundado en la represión de lo femenino, en la represión de la conciencia unitaria indiferenciada, de la participation mystique con la naturaleza, esto es, una progresiva negación del anima mundi, del alma del mundo, de la comunidad del ser, de lo omniimpregnante, del misterio y la ambigüedad, de la imaginación, la emoción, el instinto, el cuerpo, la naturaleza, la mujer.

Pero esta separación entraña, necesariamente, un anhelo de reunión con lo que se ha perdido, sobre todo después de haber llevado la heroica inquisición masculina a sus últimas y unilaterales consecuencias en la conciencia del pensamiento tardomoderno, que en su aislamiento absoluto se ha apropiado de toda la inteligencia consciente del universo (el hombre es un ser consciente inteligente, el cosmos es ciego y mecanicista, Dios ha muerto). Luego el hombre se enfrenta a la crisis existencial derivada de su condición de ser un yo consciente solitario y mortal arrojado a un universo que, en última instancia, carece de significado y es incognoscible. Y se enfrenta a la crisis psicológica y biológica derivada de vivir en un mundo modelado de tal manera que equivale a su cosmovisión; esto es, en un medio de fabricación humana y cada vez más mecanicista, atomizado, sin alma y autodestructivo.

Font: http://laetus.blogia.com/2006/110901-llevar-todo-a-casa-124-richard-tarnas-124-.php

L’andrògin

El mito del andrógino

En diversas culturas han existido mitos vinculados con la existencia de seres dotados de ambos sexos que, partidos por la mitad, añoran su «media naranja» perdida y procuran encontrarla.

Quienes más divulgaron este mito fueron los griegos, particularmente a través del mito del andrógino que relata Aristófanes en «El Banquete», uno de los diálogos de Platón.

Según la mitología griega, el andrógino habría sido un animal dotado de dos cabezas, cuatro brazos, cuatro piernas, órganos sexuales masculinos y femeninos en algunos casos, y órganos duplicados del mismo sexo en otros casos.

Tan poderoso (y presuntuoso) animal despertó la ira de Zeus, que no soportó ver a los dos sexos juntos y por ello les mandó un rayo que los partió por la mitad. Desde entonces cada mitad busca su complemento, aquella unidad perdida.

A veces, cuenta Aristófanes, se juntan dos mitades del mismo sexo, otras se juntan mitades de ambos sexos, pero en todos los casos se funden en un abrazo y prometen permanecer así eternamente.

La idea -muy cuestionable por cierto- de que no somos individuos completos sin estar enamorados, proviene justamente de este mito. También la idea de que al enamorarnos sentimos que conocemos al otro desde el comienzo de los tiempos (la idea de la unión previa) y de que permaneceremos unidos por siempre jamás, y la idea de concebir como figura ideal y poderosa a un ser que, al igual que Tiresias en la mitología griega, era mujer y hombre al mismo tiempo (el film «Orlando», basado en la novela homónima de Virginia Wolf, está basado en este mito).

Banquete, o del Amor, por Platón

En primer lugar, tres eran los sexos de las personas, no dos, como ahora, masculino y femenino, sino que había, además, un tercero que participaba de estos dos, cuyo nombre sobrevive todavía, aunque él mismo ha desaparecido. El andrógino, en efecto, era entonces una cosa sola en cuanto a forma y nombre, que participaba de uno y de otro, de lo masculino y de lo femenino, pero que ahora no es sino un nombre que yace en la ignominia.

En segundo lugar, la forma de cada persona era redonda en su totalidad, con la espalda y los costados en forma de círculo. Tenía cuatro manos, mismo numero de pies que de manos y dos rostros perfectamente iguales sobre un cuello circular. Y sobre estos dos rostros, situados en direcciones opuestas, una sola cabeza, y además cuatro orejas, dos órganos sexuales, y todo lo demás como uno puede imaginarse a tenor de lo dicho. Caminaba también recto como ahora, en cualquiera de las dos direcciones que quisiera; pero cada vez que se lanzaba a correr velozmente, al igual que ahora los acróbatas dan volteretas circulares haciendo girar las piernas hasta la posición vertical, se movía en círculo rápidamente apoyándose en sus miembros que entonces eran ocho.

Eran tres los sexos y de estas características, porque lo masculino era originariamente descendiente del sol, lo femenino, de la tierra y lo que participaba de ambos, de la luna, pues también la luna participa de uno y de otro. Precisamente eran circulares ellos mismos y su marcha, por ser similares a sus progenitores.

Eran también extraordinarios en fuerza y vigor y tenían un inmenso orgullo, hasta el punto de que conspiraron contra los dioses. Y lo que dice Homero de Esfialtes y de Oto se dice también de ellos: que intentaron subir hasta el cielo para atacar a los dioses. Entonces, Zeus y los demás dioses deliberaban sobre qué debían hacer con ellos y no encontraban solución. Porque, ni podían matarlos y exterminar su linaje, fulminándolos con el rayo como a los gigantes, pues entonces se les habrían esfumado también los honores y sacrificios que recibían de parte de los hombres, ni podían permitirles tampoco seguir siendo insolentes. Tras pensarlo detenidamente dijo, al fin, Zeus: «Me parece que tengo el medio de cómo podrían seguir existiendo los hombres y, a la vez, cesar de su desenfreno haciéndolos más débiles. Ahora mismo, dijo, los cortaré en dos mitades a cada uno y de esta forma serán a la vez más débiles y más útiles para nosotros por ser más numerosos. Andarán rectos sobre dos piernas y si nos parece que todavía perduran en su insolencia y no quieren permanecer tranquilos, de nuevo, dijo, los cortaré en dos mitades, de modo que caminarán dando saltos sobre una sola pierna». Dicho esto, cortaba a cada individuo en dos mitades, como los que cortan las serbas y las ponen en conserva o como los que cortan los huevos con crines. Y al que iba cortando ordenaba a Apolo que volviera su rostro y la mitad de su cuello en dirección del corte, para que el hombre, al ver su propia división, se hiciera más moderado, ordenándole también curar lo demás. Entonces, Apolo volvía el rostro y, juntando la piel de todas partes en lo que ahora se llama vientre, como bolsas cerradas con cordel, la ataba haciendo un agujero en medio del vientre, lo que llaman precisamente ombligo. Alisó las otras arrugas en su mayoría y modeló también el pecho con un instrumento parecido al de los zapateros cuando alisan sobre la horma los pliegues de los cueros. Pero dejó unas pocas en torno al vientre mismo y al ombligo, para que fueran un recuerdo del antiguo estado.

Así, pues, una vez que fue seccionada en dos la forma original, añorando cada uno su propia mitad se juntaba con ella y rodeándose con las manos y entrelazándose unos con otros, deseosos de unirse en una sola naturaleza, morían de hambre y de absoluta inacción, por no querer hacer nada separados unos de otros. Y cada vez que moría una de las mitades y quedaba la otra, la que quedaba buscaba otra y se enlazaba con ella, ya se tropezara con la mitad de una mujer entera, lo que ahora precisamente llamamos mujer, ya con la de un hombre, y así seguían muriendo. Compadeciéndose entonces Zeus, inventa otro recurso y traslada sus órganos genitales hacia la parte delantera, pues hasta entonces también éstos los tenían por fuera y engendraban y parían no los unos en los otros, sino en la tierra, como las cigarras. De esta forma, pues, cambió hacia la parte frontal sus órganos genitales y consiguió que mediante éstos tuviera lugar la generación en ellos mismos, a través de lo masculino en lo femenino, para que si en el abrazo se encontraba hombre con mujer, engendraran y siguiera existiendo la especie humana, pero, si se encontraba varón con varón, hubiera, al menos, satisfacción de su contacto, descansaran, volvieran a sus trabajos y se preocuparan de las demás cosas de la vida.

Desde hace tanto tiempo, pues, es el amor de los unos a los otros innato en los hombres y restaurador de la antigua naturaleza, que intenta hacer uno solo de dos y sanar la naturaleza humana. Por tanto, cada uno de nosotros es un símbolo de hombre, al haber quedado seccionado en dos de uno solo, como los lenguados. Por esta razón, precisamente, cada uno está buscando siempre su propio símbolo. En consecuencia, cuantos hombres son sección de aquel ser de sexo común que entonces se llamaba andrógino son aficionados a las mujeres, y pertenece también a este género la mayoría de los adúlteros; y proceden también de él cuantas mujeres, a su vez, son aficionadas a los hombres y adúlteras. Pero cuantas mujeres son sección de mujer, no prestan mucha atención a los hombres, sino que están más inclinadas a las mujeres, y de este género proceden también las lesbianas. Cuantos, por el contrario, son sección de varón, persiguen a los varones y mientras son jóvenes, al ser rodajas de varón, aman a los hombres y se alegran de acostarse y abrazarse; éstos son los mejores de entre los jóvenes y adolescentes, ya que son los más viriles por naturaleza. Algunos dicen que son unos desvergonzados, pero se equivocan. Pues no hacen esto por desvergüenza, sino por audacia, hombría y masculinidad, abrazando lo que es similar a ellos. Y una gran prueba de esto es que, llegados al término de su formación, los de tal naturaleza son los únicos que resultan valientes en los asuntos políticos. Y cuando son ya unos hombres, aman a los mancebos y no prestan atención por inclinación natural a los casamientos ni a la procreación de hijos, sino que son obligados por la ley, pues les basta vivir solteros todo el tiempo en mutua compañía. Por consiguiente, el que es de tal clase resulta, ciertamente, un amante de mancebos y un amigo del amante, ya que siempre se apega a lo que le está emparentado. Pero cuando se encuentran con aquella auténtica mitad de sí mismos tanto el pederasta como cualquier otro, quedan entonces maravillosamente impresionados por afecto, afinidad y amor, sin querer, por así decirlo, separarse unos de otros ni siquiera por un momento. Éstos son los que permanecen unidos en mutua compañía a lo largo de toda su vida, y ni siquiera podrían decir qué desean conseguir realmente unos de otros. Pues a ninguno se le ocurriría pensar que ello fuera el contacto de las relaciones sexuales y que, precisamente por esto, el uno se alegra de estar en compañía del otro con tan gran empeño. Antes bien, es evidente que el alma de cada uno desea otra cosa que no puede expresar, si bien adivina lo que quiere y lo insinúa enigmáticamente. Y si mientras están acostados juntos se presentara Hefesto con sus instrumentos y les preguntara: «¿Qué es, realmente, lo que queréis, hombres, conseguir uno del otro?», y si al verlos perplejos volviera a preguntarles: «¿Acaso lo que deseáis es estar juntos lo más posible el uno del otro, de modo que ni de noche ni de día os separéis el uno del otro? Si realmente deseáis esto, quiero fundiros y soldaros en uno solo, de suerte que siendo dos lleguéis a ser uno, y mientras viváis, como si fuerais uno solo, viváis los dos en común y, cuando muráis, también allí en el Hades seáis uno en lugar de dos, muertos ambos a la vez. Mirad, pues, si deseáis esto y estaréis contentos si lo conseguís.» Al oír estas palabras, sabemos que ninguno se negaría ni daría a entender que desea otra cosa, sino que simplemente creería haber escuchado lo que, en realidad, anhelaba desde hacía tiempo: llegar a ser uno solo de dos, juntándose y fundiéndose con el amado. Pues la razón de esto es que nuestra antigua naturaleza era como se ha descrito y nosotros estábamos íntegros. Amor es, en consecuencia, el nombre para el deseo y persecución de esta integridad.

Antes, como digo, éramos uno, pero ahora, por nuestra iniquidad, hemos sido separados por la divinidad, como los arcadios por los lacedemonios. Existe, pues, el temor de que, si no somos mesurados respecto a los dioses, podamos ser partidos de nuevo en dos y andemos por ahí como los que están esculpidos en relieve en las estelas, serrados en dos por la nariz, convertidos en téseras. Ésta es la razón, precisamente, por la que todo hombre debe exhortar a otros a ser piadoso con los dioses en todo, para evitar lo uno y conseguir lo otro, siendo Eros nuestro guía y caudillo. Que nadie obre en su contra —y obra en su contra el que se enemista con los dioses—, pues si somos sus amigos y estamos reconciliados con el dios, descubriremos y nos encontraremos con nuestros propios amados, lo que ahora consiguen sólo unos pocos.

Y que no me interrumpa Erixímaco para burlarse de mi discurso diciendo que aludo a Pausanias y a Agatón, pues tal vez también ellos pertenezcan realmente a esta clase y sean ambos varones por naturaleza. Yo me estoy refiriendo a todos, hombres y mujeres, cuando digo que nuestra raza sólo podría llegar a ser plenamente feliz si lleváramos el amor a su culminación y cada uno encontrara el amado que le pertenece retornando a su antigua naturaleza. Y si esto es lo mejor, necesariamente también será lo mejor lo que, en las actuales circunstancias, se acerque más a esto, a saber, encontrar un amado que por naturaleza responda a nuestras aspiraciones. Por consiguiente, si celebramos al dios causante de esto, celebraríamos con toda justicia a Eros, que en el momento actual nos procura los mayores beneficios por llevarnos a lo que nos es afín y nos proporciona para el futuro las mayores esperanzas de que, si mostramos piedad con los dioses, nos hará dichosos y plenamente felices, tras restablecernos en nuestra antigua naturaleza y curarnos.

Éste, Erixímaco --dijo--, es mi discurso sobre Eros, distinto, por cierto, al tuyo. No lo ridiculices, como te pedí, para que oigamos también qué va a decir cada uno de los restantes o, más bien, cada uno de los otros dos, pues quedan Agatón y Sócrates.

FONT: Banquete, o del Amor, por Platón http://amadeus.uprm.edu/~jdrowne/cursos/huma3101/platon/elbanquete/

Era normal que a partir de l'adolescéncia els nens atenencs establissin relacions homosexuals estables amb un home mes gran que ells, que exercia fins a cert punt de tutor i servia per introduir-los en els cercles socials adequats. Hi ha raons per suposar que aixó es feia amb permís del pare de familia.

FONT: Exposició “El rei de la casa”, http://www.bcn.es/virreinaexposicions/catala/02070531.htm

Sobre l’androgin al feminisme ja no se'n parla; Anne Phillips diu, per exemple que “Androginity is not fashionable in the women’s movement today”, Elshtain diu que “Something happened to androgyny on its way to becomming feminist dogma”. Com diu J. B.ELSHTAIN: “Against androginity”, op. cit., pàg 153: “as a social and political ideal... confused...”. Consisteix en què tot canviï de manera que qualsevol persona sigui tractada pel dret, per les institucions i per les demés persones com si fos un androgin; és a dir, meitat home i meitat dona alhora i cap de les dues coses. Caldrà trobar un punt intermedi entre el tracte que rep una dona i el que rep un home. No crec que siguem capaços de pensar un subjecte així, i, és més, no tinc clar perquè, per tal de ser reconegut com a subjecte i més com a subjecte de drets, s’ha de

renunciar a característiques individuals i col·lectives de gènere i uns altres tipus. Com diria Bell Hooks, quin és el model del que hem d’extraure el punt mig? Si els homes entre sí no són iguals i les dones tampoc no són, qui serà de nou el referent no qüestionat? (Bell Hooks pregunta a les

dones, quan diuen que volen ser iguals que els homes, a quin home es refereixen, si als blancs, protestants anglosaxons dels EUA o als negres, per posar un exemple: “Since men are not equal in white supremacist, capitalist, patriarchal class estructure, which men do women be equal

to?”. BELL HOOKS: “Feminism: a movement to End Sexist Oppression”, dins A. PHILLIPS (ed.): Feminism and Equality, New York University Press, New York)

FONT: Feminisme, dret i immigració: una crítica

feminista al dret d’ estrangeria de Ruth María MESTRE i MESTRE

POR UNA CULTURA ANDRÓGINA/ECOLÓGICA

SALVADOR PÁNIKER, El País, 26/10/1985

Sostenía Vicennte Verdú (EL PAÍS, 6 de octubre de 1985) que la sociedad se está volviendo, felizmente, afeminada, que el mundo está escogiendo ser mujer. Sostenía yo mismo (implícitamente) que ello tiene que ver con una cultura que se está liberando del aspecto fálico agresivo del puro y duro progresismo- que ahora toca conciliar lo progre con lo retro, en una nueva figura antropológica a la cual he propuesto llamar retroprogresismo. La totalidad y la individualidad, la seguridad y la aventura, la mística y la acción, el yin y el yang, he aquí las dos dimensiones de esa retroprogresión. En la zona retro está la no dualidad, la infancia recuperada; en la zona progre está la aventura, la secularización. El animal humano, lo sepa o no, viene abocado a dialectizarlas dos dimensiones, el todo da igual de la mística y el nada da igual de la historia. Lo que llamamos cultura -y que incluye los sistemas de comunicación, los sistemas de valores, la moral vigente, etcétera- ha sido siempre el lugar, la expresión simbólica de la transacción entre lo retro y lo progre, entre la mística y la historia, entre la recuperación de la madre arcaica (Jung) y las exigencias del falo significante (Freud/Lacan).Hoy venimos de un período histórico -e historicista- que ha favorecido persistentemente el yang antes que el yin: la actividad por encima de la contemplación, la racionalidad mecánica por encima de la sabiduría intuitiva, la realidad por encima de la cooperación, el hemisferio cerebral izquierdo por encima del derecho. Pero, como reza un antiguo texto chino, "habiendo llegado a su clímax, el yang se retira en favor del yin".

Todo viene interrelacionado. Nuevas tecnologías están provocando un paro estructural (por el momento, irreversible), cuya consecuencia habrá de ser la desaparición de la clase obrera y al incremento del tiempo libre. Pero con tiempo libre sobrante y con proletariado en extinción, toda la sociología debe ser repensada. Desempleo y ocio, por lo pronto, están causando tantas o más patéticas desventuras que las denunciadas por Carlos Marx en el libro primero de El capital, a propósito del prolongado trabajo en las fábricas. Alcohólicos, drogadictos, consumistas cretinizados son algunas de las consecuencias de un vacío de diseño cultural que afronte la nueva realidad, o la nueva falta de realidad, que diría Jean Baudrillard.

Se comprende, pues, la reaparición del fin, del origen, de la mística, de lo andrógino. En la misma línea se sitúa la conciencia ecológica, cuya afinidad con la sensibilidad femenina he sugerido en otro lugar. Se trata, según se mire, de una revisión de la gran revolución del Neolítico. Hay muchas razones para suponer que fueron las mujeres, a lo largo de un extenso período, las inventoras de la agricultura. Vinieron, más tarde, las herramientas fálicas para la explotación de la tierra -y del ser humano- Pero hoy retorna la religiosidad de la madre y van de baja los clásicos monoteismos masculinoides. "Una sola Tierra, un solo pueblo" es la expresión/manifiesto de una posible cultura que se quiere equilibrada, retroprogresiva, andrógina, compleja, sobre un planeta descentralizado y a la vez unido -incluyen- de la indispensable hibridación de las etnias, única solución al problema del racismo.

Hipótesis Gaia, nuevo orden económico, nuevo concepto de la paz, todo apunta a lo mismo, y precisamente por ello, las resistencias son formidables. Pongo por caso: uno de los grandes peligros del momento está en la militarización del pensamiento político. Cuando menos, es clara la tendencia a la militarización de la ciencia. En Estados Unidos más de un 60% del presupuesto federal para investigación y desarrollo se encamina hacia el ámbito militar. En la Unión Soviética, la situación es todavía peor, pues, aparte de no haber debate ideológico, se tiene que disimular el fracaso de una economía centralizada. Ahora bien, esa tendencia a militarizar la ciencia y la política es un reflejo automático para mantener el viejo orden. Existe una inmanente proclividad, por parte de todo Estado, a apostar por la defensa tecnológica sofisticada y, a ser posible, por el armamento atómico. Lo atómico hace entrar al Estado en una cierta irreversibilidad. Por lo pronto, ningún Estado que disponga de armamento atómico ha sido, hasta la fecha, derrocado.

Se trata de un reflejo que arranca de lejos, de cuando los escribas y los sumos sacerdotes monopolizaban la palabra sagrada, la que en última instancia legitimaba al poder. Hoy el poder está en la tecnología punta, los nuevos sacerdotes llevan bata blanca y la legitimación militar tiende a todos los Estados. Hasta el Gobierno socialista de Mitterrand no duda en hundir un barco ecologista simplemente porque le estorbaba. Está en juego, ya digo, el reflejo milenario, por parte del poder, de autosacralizarse. Todas esas armas atómicas, racionalizadas con la teoría de la disuasión, armas fabricadas para no ser usadas, son como objetos totémicos, emblemas de la nueva sacralización/legitimación.

Parece obvio que ninguna de las grandes potencias ha tenido nunca la menor intención de apretar el botón nuclear: lo que les importa, lo que les concierne es el monopolio del tótem supremo, el simbolismo fálico d el poder absoluto, la amenaza real de autodestruir el género humano. Comparado con eso, el absolutismo político de los reyes europeos del siglo XVIII es cosa de risa.

Pues bien, una nueva cultura andrógina/ecológica rechaza ese neoabsolutismo y está en contra de la militarización de la ciencia y la política. Lo que ocurre es que tampoco defiende la vuelta a las cavernas. Bienvenidas sean las tecnologías punta si no vienen monopolizadas por el Estado y si, a través de ellas, se apunta a un ordenamiento más sofisticado del planeta. Ya decía (aproximadamente) Lao-Tsé que no hay mal que por bien no venga.

Uno estima que la actual situación del mundo es una estructura disipativa cuyas fluctuaciones pueden alcanzar un punto crítico que provoque el salto a un nivel de organización más elevado. Por ejemplo, el desbarajuste económico internacional tiene escasas salidas desde la vieja racionalidad y desde la lógica militarista de los Estados soberanos deslumbrados por el totemismo de la técnica. Un nuevo Plan Marshall que afronte la inevitable suspensión de pagos del Tercer Mundo sólo puede venir de la mano de una nueva conciencia planetaria y de una nueva sensibilidad andrógino/ecológica. El envite es de calibre, la solución, difícil e improbable, pero tal es la aventura antientrópica en la que todos andamos comprometidos. El diseño de una cultura andrógina/ecológica comienza en el interior de cada cual.

el paterfamilias romà

La ciutat romana era un «club d’homes» on els barons lliures tenien el dret

de participar en les activitats polítiques en peu d’igualtat respecte als altres

ciutadans. Aquest estatus de ciutadà el tenien aquells que posseïen un

patrimoni domèstic, és a dir, el dret d’imposar la seva voluntat sobre un

domini de béns materials, dones i esclaus. Les dones estaven excloses dels

«oficis civils», com la representació davant la justícia, la procuració, etc.,

que eren per definició «virils», reservats a aquells que tenien poder sobre

d’altres.

Els qui eren ciutadans gaudien de la llibertat política i de la igualtat

davant la llei, i participaven en l’administració i en la justícia; eren subjectes

actius, amb dret a participar en deliberacions i tribunals, i estaven subjectes

a les normes de les lleis constitutives o del dret públic. Però tan sols els

homes podien ser ciutadans...

A la Roma de l’època de Ciceró, la privacitat equivalia a actuar com a simple

particular, en la intimitat. Privatum feia referència als recursos propis, les

coses domèstiques. Privus designava alhora el que era singular i el que era

personal. En aquest àmbit, el dret civil permetia un ampli marge de

negociació entre els ciutadans propietaris, ja que el seu patrimoni era un

assumpte que no afectava la resta de la col·lectivitat. Els menors, les dones

i els esclaus eren «propietats» que el senyor de la casa utilitzava al seu

gust. Podia decidir no reconèixer un fill seu i, per tant, fer-lo fora de casa tan

bon punt naixia o llençar-lo a les escombraries. Podia «cedir» sexualment la

seva esposa com a regal als seus amics. Per descomptat, podia pegar,

violar i fins i tot matar els seus esclaus. La violència, per tant, era la norma

acceptada de tractar els subordinats, i de fet el pater familias tenia el dret de

cometre els abusos que volgués contra ells, sense arriscar-se a ser acusat

per això davant la justícia.

Plutarc, teoritzant sobre el matrimoni, el definia com una unió simbiòtica que

barreja els cònjuges fins al punt que ja no es poden diferenciar l’un de l’altre,

de manera que han de compartir els seus béns i els seus fills sense fer

distincions. Però sota aquesta aparença d’unió hi havia una relació de

forces que sempre era favorable al marit. El marit era descrit com a rei,

mestre, principi actiu, mentre que la seva dona era mirall i alumne. Segons

aquesta doctrina, l’esposa havia d’atenir-se a una passivitat consentidora, a una adequació sistemàtica a la manera de viure del seu marit. Al capdavall, la barreja en què consistia la unió conjugal es reduïa al renunciament per part de l’esposa a tot allò que li podria pertànyer com a propi: déus, amics, ocupacions, béns..., amb vista a una adaptació mimètica a la vida religiosa, econòmica i social del marit.

El dret romà va convertir la divisió dels sexes heretada d’Aristòtil, incloent-hi la subordinació «natural» de les dones, en una qüestió jurídica, i reconeixia la majestas o poder del marit sobre la seva dona. S’imposaven entre els sexes funcions legalment dictades, la qual cosa facilitava la transmissió de

l’ordre patriarcal.

El pater familias romà era tot aquell ciutadà baró que ja no

es trobava sota la potestat paterna i que, per tant, encara que no tingués

fills, podia ser el qui exercia la potestat i disposava de l’herència.

Tot i que podien heretar béns del seu pare, les dones eren alienes a aquest

ordre successori del poder. El poder o potestas del pare implicava que tots

els seus fills estaven subjectes a la seva voluntat, i que només així podien

heretar. La mare no tenia mai patria potestas, per la qual cosa no podia

adoptar ni elegir el seu hereu; no tenia descendents que depenguessin

d’ella jurídicament i la tutela dels seus fills menors passava del seu marit al

parent masculí més pròxim. Tot això implicava que, si es quedava viuda, era

mestressa de si mateixa, però mai no tenia poder sobre els altres. Quan una

dona es casava, el marit es convertia en el seu pare, el seu superior i el seu

amo, i s’hi havia de sotmetre.

FONT: Extractes del capítol: “Orígens i evolució del codi patriarcal”. LA VIOLÈNCIA DOMÈSTICA. INFORME SOBRE ELS MALTRACTAMENTS A DONES A ESPANYA, La Caixa, p. 37 ss. Vegeu:

http://www.xtec.net/~rtorne/patri.pdf

Els joves romans arribaven a la majoria d'edat cap als catorze anys; tanmateix, fins que el pare no es moria, no es permetia que el fill adquirís patrimoni propi o es constituís en pater familias.

Era normal que a partir de l'adolescéncia els nens atenencs establissin relacions homosexuals estables amb un home mes gran que ells, que exercia fins a cert punt de tutor i servia per introduir-los en els cercles socials adequats. Hi ha raons per suposar que aixó es feia amb permís del pare de familia.

"No es un plaer observar un nen que posseeix les qualitats de tots dos pares, atendre i educar una persona que es el mirall físic i mental de nosaltres mateixos, de tal manera que segons va creixent un altre ésser ha creat? No es una benedicció que en abandonar aquesta vida deixem rere nostre com a successor i hereu de la nostra família i la nostra propietat algú propi, nascut de la nostra pròpia essència, de manera que només aquella part mortal de nosaltres mateixos es mor, mentre nosaltres vivim en el nen que ens succeeix?". Dio Cassius, 56:3

FONT: Exposició “El rei de la casa”, http://www.bcn.es/virreinaexposicions/catala/02070531.htm

Ordre patriarcal i dominació masculina

Los textos más antiguos conocidos de la literatura griega, la Ilíada y la

Odisea, de Homero, y Teogonía y Trabajos y días, de Hesíodo, testimonian

que, a inicios del primer milenio, el patriarcado era ya el orden simbólico

establecido entre las comunidades griegas del Egeo; un orden que se

sustentaba en distintos tipos de violencia (simbólica, psicológica o invisible,

sexual, y física o material) utilizados al servicio de la dominación masculina. El

resultado de nuestra investigación pone de manifiesto que, desde el siglo VIII

aC en adelante, el patriarcado como sistema, el sexismo como ideología y las

violencias como herramienta de sumisión marcaron las vidas, reales o de

ficción, de las mujeres griegas y romanas protagonistas de los textos clásicos y de las escenas figuradas del arte griego.

Entre los tipos de violencia(... )destaca, de manera importante, la violencia simbólica, psicológica o invisible, cuya función es conseguir, por medio del menosprecio, que las mujeres pierdan su autoestima y acepten la inferioridad de su sexo como un hecho natural, ligado a la biología femenina, con el objetivo de hacerlas sumisas y obedientes al orden hegemónico masculino. Por esta razón, la práctica de la violencia simbólica prepara y sustenta el ejercicio de la violencia explícita de tipo físico o material, de la violencia sexual y de las agresiones que los hombres desencadenan contra las mujeres en los conflictos bélicos. Así lo explicitan, por ejemplo, el yambo número 5 de Semónides, el lamento de Medea de la tragedia homónima de Eurípides, las Metamorfosis, de Ovidio, y la inmolación de Polixena y elsometimiento de Tetis en las representaciones figurativas del arte griego.

La violencia simbólica impregna el proceso de socialización de las

mujeres y los hombres, en el curso del cual ambos sexos se forman y educan

según los modelos de género establecidos por el sistema. Esto se evidencia en

los Anales, de Tácito, en las figuras de los emperadores Tiberio y Nerón.

Ambos, tras consolidarse en el poder, denunciaron en el Senado que sus

madres, las que les habían convertido en herederos, transgredían los roles de

género al ambicionar una mayor influencia en el ámbito político. De la mismamanera, las numerosas imágenes de persecuciones de mujeres griegas

transmiten la idea de que el sexo femenino es un cuerpo que puede ser

agredido y violentado por los hombres. Además, discursos como Contra Neera,

del orador ateniense Demóstenes, ilustran que la discriminación femenina no

estaba determinada sólo por el género, sino también por otras categorías como

la edad, el estatus jurídico, la etnia y la clase social.

Tanto en Grecia como en Roma, los escritores y artistas aprovecharon

las posibilidades pedagógicas y educativas que permitían, en mayor o menor

grado, los géneros literarios y artísticos, para adoctrinar a las mujeres y a los

hombres, especialmente a través de historias míticas cargadas de simbolismo.

Así, por ejemplo, la mitología, creada por los hombres para establecer,

sustentar y mantener durante siglos el sistema patriarcal, es la que explica que

la aparición del mal esté vinculado a Pandora, la primera mujer, o que el deseo

femenino esté relacionado con el incesto, como lo reflejan las narraciones de

Biblis y Mirra.

Los mitos cambian en función de las transformaciones que experimenta

el orden religioso, ético, político, social e iconográfico que sirve de contexto al

ser humano. Sólo con Eurípides asesina Clitemnestra a su esposo Agamenón,

lo cual muestra la intensificación de la ideología patriarcal y de la misoginia en

el período de la democracia ateniense. Este cambio se observa también en las

representaciones artísticas del asesinato del rey de Micenas. Al mismo tiempo,

la literatura del siglo V aC incrementa la presencia de imágenes femeninas

portadoras de virtudes o defectos. Las transgresoras, seductoras y perversas –

Medea, Clitemnestra, Helena o Circe–, castigadas por cuestionar el orden

establecido, son castigadas, representan la antítesis del modelo de esposa

casta y sumisa –Andrómaca, Alcestis, Fedra o Deyanira-, modelo necesario

para el buen funcionamiento de la pólis patriarcal.

La violencia sexual contra las mujeres está presente en episodios

míticos de persecución, rapto y violación, como los mitos griegos de los

orígenes de Perseo y de Ion, o la leyenda latina de las Sabinas, en los que es

ejemplar la reducción de las mujeres a cuerpos reproductores o a cuerpos

destinados al placer masculino. A menudo, estas agresiones sexuales

efectuadas por los dioses y los héroes se enmascaran porque se las considera

un honor que los protagonistas del imaginario grecorromano otorgan al sexofemenino. La reducción «naturalizada» de las mujeres a cuerpos «dados» para la reproducción y «usados» para el placer de los hombres es también una

característica de la legislación ática, conocida a través de los discursos de los

oradores Lisias, Iseo, Demóstenes y Esquines, entre otros.

En el ámbito romano, destaca la violencia llevada a cabo por el mismo

emperador Augusto durante el Principado, mediante la promulgación de las

Leyes Julias, que controlaban la sexualidad femenina y la capacidad

reproductiva de las mujeres hasta límites insospechados. Otro tipo de violencia

que documentamos en la poesía latina de esta época es la violencia sexual. La

obra de Ovidio evidencia que en el siglo I dC, a pesar de que la elegía parece

mostrar unas relaciones sexuales paritarias y libres, la sexualidad era

falocéntrica y patriarcal.

El estudio de la sociedad espartana de épocas arcaica y clásica pone de

manifiesto que las mujeres tuvieron un papel decisivo en el funcionamiento de

la colectividad, ocuparon espacios propios y gozaron de una autoridad e

identidad por la que sobresalen ante las mujeres de las restantes póleis

griegas, como, por ejemplo, las atenienses. Entre los siglos VI y IV aC, las

mujeres de Atenas estuvieron sometidas a un riguroso control masculino

mediante la práctica sistemática de la violencia simbólica, ejercida sobre ellas a

lo largo del proceso de socialización que impregnaba, especialmente, la

institución del matrimonio y el conjunto de la legislación civil ática. La

comparación entre los sistemas sociales espartano, ateniense y romano

evidencia que el patriarcado es un sistema versátil que adopta rasgos propios

según las estructuras organizativas de la comunidad en la que está imbricado

para seguir siendo un orden hegemónico.

Finalmente, queremos señalar que en el contexto de las sociedades

patriarcales griegas y romanas, caracterizadas por el ejercicio de las violencias

como un rasgo definitorio de la masculinidad, emergen la autoridad, la

identidad y la práctica de la mediación femeninas. Así lo ponen de manifiesto

los estudios dedicados a las espartanas y a mujeres romanas como Hortensia,

la oradora que habló en el Senado y tomó la palabra para defender sus

intereses y los de sus compañeras. El discurso de Hortensia tuvo

repercusiones favorables para las mujeres del ordo matronarum, un colectivode féminas emparentadas con la élite gobernante que destacó por su identidad

con luz propia.

La relectura y reinterpretación de los textos grecolatinos y del arte

figurativo griego, llevadas a cabo desde la interdisciplinariedad y la perspectiva

feminista, ponen de manifiesto que las bases ideológicas del patriarcado,

cargadas de violencia contra el sexo femenino, impregnan los cimientos de la

denominada «civilización occidental» y justifican, de esta manera, las violencias que, aún en la actualidad, sufren las mujeres a nivel mundial con

independencia de su edad, estado civil, raza, religión o clase social. Mientras

exista una sola mujer que, por razón de su sexo, padezca violencia física,

simbólica o sexual, el patriarcado seguirá existiendo como herramienta de

dominación.

FONT: La violencia de género en la antigüedad. Text de Maria Dolors Molas Font

(Investigadora principal) Sonia Guerra López, Elisabet Huntingford Antigas

Joana Zaragoza Gras, Instituto de la Mujer, (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), Madrid, 2006, http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/docs/Violencia_%20genero_%20antiguedad.pdf